Casa de Socorro de la Explanada de la Estación. 1969, octubre. Málaga, España.
Elements area
Taxonomy
Code
Scope note(s)
Source note(s)
Display note(s)
- Images documents
Casa de Socorro de la Explanada de la Estación. 1969, octubre. Málaga, España.
Casa de Socorro de la Explanada de la Estación. 1969, octubre. Málaga, España.
Vista desde el Paseo de Reding, de la fachada principal del edificio sede de las oficinas de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces en Málaga. El edificio de los Ferrocarriles Andaluces, después de la Confederación Hidrográfica del Sur, se inauguró en 1908, y desde muy pronto fue popularmente conocido como Palacio de la Tinta.
Medios de transporte: Un carruaje circulando por el Paseo de Reding.
Elementos urbanos: Cables y postes del tendido eléctrico. Raíles del tranvía, farolas y árboles en el Paseo de Reding.
Vista parcial del barrio de la Malagueta, en el eje este-oeste, desde la ladera sur del Monte de Sancha. El encuadre, enmarcado por la rama y hojas de un árbol que recorta el fondo de la imagen en su tercio lateral izquierdo, comprende un tramo de la avenida de Príes, a la izquierda, hasta la fachada este del Palacio de la Tinta, a la derecha. En el centro de la imagen se distinguen, hacia el fondo, distintos planos del barrio de la Malagueta y su entorno. Destacamos como elementos más significativos:
-Los Baños de Apolo y la playa de la Malagueta.
-La Farola.
-Vista parcial del Puerto, en la que se aprecia, atracado en el muelle Cánovas este, un buque de gran tamaño, probablemente una de las naves de pasajeros que hacían la línea transatlántica.
-Chimeneas de la zona industrial del barrio de Huelin y, al fondo, silueta de la Sierra de Mijas.
El estilo responde al de esas vistas fotográficas de Roisin, que ya hemos visto anteriormente en una serie de imágenes y que seguiremos viendo a los largo de este estudio, que plantea la toma situando en primer término algunos elementos, con mucha frecuencia arbóreos, para dar mayor profundidad al plano, consiguiendo además con ello imprimir a sus imágenes un sello muy característico. El mismo planteamiento estético lo podemos encontrar en la imagen ACM-9-22234. Ambas fotografías pertenecen al mismo reportaje realizado en el mismo día (algunas embarcaciones en el Puerto y los elementos identificables de la playa de la Malagueta, permiten esta afirmación) y cabe suponer que las realizara el mismo autor.
Vista parcial del barrio de la Malagueta, en el eje este-oeste, desde la ladera sur del Monte de Sancha. El encuadre presenta en su lateral derecho un retrato de tres mujeres jóvenes que miran a la bahía de Málaga. A sus pies, algunas casas del Paseo de Sancha. Al fondo, Baños de Apolo, barrio de la Malagueta, Farola y espigón de Levante y parcial del Puerto.
Véase ACM-9-22060.
Vista desde el Paseo de Reding, en el eje este-oeste de la fachada principal del edificio n.º 20 de la calle, entonces sede de las oficinas de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces en Málaga. A la derecha Casas de Félix Sáenz. Al fondo, plaza de toros, torre de la Catedral, Alcazaba y casas de la Coracha. Medios de transporte: Dos automóviles y un carruaje circulando por el Paseo de Reding. Dos arrieros con sus jumentos caminando por calzada del paseo en dirección a cámara. Elementos urbanos: Cables y postes del tendido eléctrico. Raíles del tranvía, farolas y árboles protegidos con cercado en los alcorques de las aceras del Paseo de Reding.
Paseo de Reding. Casas de Félix Sáenz. Edificio El Desfile del Amor. El Palacio de la Tinta. Hacia 1935. Málaga. España.
"Vista desde el Paseo de Reding, en el eje oeste-este, de la calle y de su ambiente. En la imagen destacan: la fachada principal de los edificios números 16 (inmueble conocido como "El desfile del amor", nombre que recibe el inmueble tras el éxito en Málaga del estreno de la película de Lubisch del mismo título) y 20, "El palacio de la tinta", entonces sede de las oficinas de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces en Málaga. A la derecha sobresale una de las torres de las "Casas de Félix Sáenz".
PERSONAS: Algunos transeúntes a izquierda y derecha de la imagen.
MEDIOS DE TRANSPORTE: Un automóvil, una camioneta y un ciclista circulando por el Paseo de Reding. Una carreta tirada por un asno junto a la acera de los números impares.
ELEMENTOS URBANOS: Elementos del tendido eléctrico. Raíles del tranvía, árboles .
PUBLICIDAD: Rótulos: Panadería, servicio a domicilio. Garaje Inglés. Garaje España." [Fuente: Javier Ramírez (2007)]
"El "Palacio de la tinta", las "Casas de Félix Sáenz" y el "Desfile del amor", tres motes populares para estos bellos edificios construidos respectivamente en 1905-1908 (ingeniero Julio Aublin Calas; Compañía de Ferrocarriles Andaluces), 1919-1922 (arquitecto Fernando Guerrero Strachan; constructor Antonio Baena Gómez) y 1930-1935 (arquitecto José González Edo). En un animado Paseo de Reding fotografiado ca.1935 por Roisin destacan los rótulos del Garage España y del Garage Inglés, ambos competidores instalados en La Malagueta." [Fuente: Donde estabas Málaga (2023). Facebook]
Málaga. Vista del Puerto y la Cortina del muelle. Hacia 1890. Fondo Wandre.
Vista desde el Monte de Sancha. Vista parcial del Puerto, en segundo plano, desde el monte de Sancha, en el eje este-oeste. En primer término, viviendas unifamiliares de la Caleta, pisos de Cantó, hotel Miramar y palacio de la Tinta, tras él destaca en altura la chimenea de la fábrica de electricidad de la Malagueta. Escollera del Paseo Marítimo. Al fondo, parcial de la ciudad y zona industrial de Huelin. Medios de transporte: Buques mercantes en los muelles 3, 6 y 7.Elementos portuarios: Almacenes cerrados en los muelles 3 y 4, dique flotante, instalaciones de Pescadería y fábrica de hielo.
Toma realizada desde el mismo punto que ACM-9-22542 y ACM-9-22543. (Ramírez, 2008).
Orla homenaje de las matronas al Dr. Gálvez Ginachero por su 50º aniversario en el Hospital Civil. 1943. Málaga, España.
Aunque la imagen no tiene fecha verificada, debe ser 1943, porque es cuando se cumple el medio siglo desde que en 1893 este médico entrara en San Juan de Dios, nombre oficial del Hospital Civil.
El texto impreso en la orla dice: "Al Dr. Gálvez Ginachero en sus bodas de oro con el Hospital, las Matronas que han sido sus alumnas le dedican este recuerdo con mucho agradecimiento y afecto".
En la orla:
Hacienda y granja de Suárez. Hacia 1939. Málaga, España.
Pasillo de la Cárcel. En el centro del encuadre el Caserón de la Goleta, cárcel de mujeres de Málaga de 1937 a 1954. Detrás la chimenea de la antigua fábrica de electricidad La Purificación de la compañía Fiat Lux ( hágase la luz en latín), en la calle Purificación, en La Goleta. Hacia 1939. Málaga, España.
"En la imagen se muestra el proceso de demolición de las casetas de la azotea a la vez que la creación de la nueva primera planta, reforma estimada entonces necesaria para su asignación como presidio femenino. Se desconoce la fecha en que se añadieron estas casetas, pero imágenes de Charles Clifford de 1859 y de 1862 muestran la azotea libre, mientras que imágenes durante la 'gran riá' de 1907 ya aparecen visibles". [Fuente: Anton I. Ozomek, 2025].
Presos de la Guerra Civil Española. Málaga. España
Pasillo de la Cárcel. Hacia 1939. Málaga, España.
Cárcel de mujeres en el Pasillo de la Cárcel, hoy avenida de la Rosaleda. Presas de la Guerra Civil Española. Málaga. España.
Cárcel de mujeres en el Pasillo de la Cárcel, hoy avenida de la Rosaleda. Presas de la Guerra Civil Española. Málaga. España.
Paseo de los Tilos dando la espalda a la Cruz de Humilladero. Junio de 1973. Málaga, España.
Además de otros interesantes detalles, destacamos el rótulo de los almacenes y talleres de Viuda de Braun en la esquina de calle Flores García (que antiguamente se había llamado Santa Marta), frente al cruce con la calle San Salvador.
https://albumina.cti.uma.es/Catalogo/Sirve/AF0807__19730600_AR_2221_4694L603.i.jpg
Desfile procesional de Nuestro Padre Jesús Nazareno "El Rico" en 1972. En Málaga, España. En primer término, José María Borrego Doblas (Málaga,1936-1984), Director de Radio Cadena Española en Marbella y esposo de María Teresa Campos.
Iglesia de la Aurora del Espíritu Santo, en calle Álamos, esquina Puerta de Buenaventura. Julio de 1968. Málaga, España.
Podemos apreciar la totalidad del inmueble de la Iglesia de la Aurora del Espíritu Santo, en la esquina entre calle Álamos y Puerta de Buenaventura. En breve, y por ello claro motivo para ser tomada la instantánea, sería demolida para en su lugar construir el actual bloque de viviendas, inscrito en Catastro con fecha 1972, pero que en la foto aérea militar de abril de 1970 ya podemos observar el nuevo edificio construido.
Iglesia de la Aurora del Espíritu Santo, en calle Álamos, esquina Puerta de Buenaventura. Julio de 1968. Málaga, España.
Podemos apreciar la totalidad del inmueble de la Iglesia de la Aurora del Espíritu Santo, en la esquina entre calle Álamos y Puerta de Buenaventura. En breve, y por ello claro motivo para ser tomada la instantánea, sería demolida para en su lugar construir el actual bloque de viviendas, inscrito en Catastro con fecha 1972, pero que en la foto aérea militar de abril de 1970 ya podemos observar el nuevo edificio construido.
Iglesia de la Aurora del Espíritu Santo, en calle Álamos, esquina Puerta de Buenaventura. Julio de 1968. Málaga, España.
Podemos apreciar la totalidad del inmueble de la Iglesia de la Aurora del Espíritu Santo, en la esquina entre calle Álamos y Puerta de Buenaventura. En breve, y por ello claro motivo para ser tomada la instantánea, sería demolida para en su lugar construir el actual bloque de viviendas, inscrito en Catastro con fecha 1972, pero que en la foto aérea militar de abril de 1970 ya podemos observar el nuevo edificio construido. Nota a la descripción del contenido: Descripción realizada por Ánton I.Ozomek.
Desfile de carrozas. Calle Tomas Heredia. Hacia 1906. Málaga (España). Foto Antonio Merelo
Desfile de carrozas. Calle Tomas Heredia. Hacia 1906. Málaga (España). Foto Antonio Merelo
Desfile de carrozas. Calle Tomas Heredia. Hacia 1906. Málaga (España). Foto Antonio Merelo
En el Parque. Retrato de grupo. Hacia 1906. Foto Antonio Merelo
Puerta de la iglesia de la Aurora del Espíritu Santo, en calle Cánovas del Castillo (hoy Álamos) esquina plaza General Lachambre (hoy Puerta de Buenaventura) con las imágenes de la iglesia protegidas por la guardia civil tras los sucesos de Mayo 1931. Málaga, España.
Pasaje de Chinitas. Málaga. España. Hay un cartel que pone: Bar Expres.
Pasaje de Chinitas. Málaga. España. Hay un cartel que pone: Bar Expres.
Sociedad Económica de Amigos del País. Rejas. Málaga. España.
Monumento al Comandante Benítez. Plaza de la Marina. Málaga. España.
Obras. Plaza Mitjana. Málaga.
Monumento al Comandante Benítez. Plaza de la Marina. Málaga. España.
Monumento al Comandante Benítez. Plaza de la Marina. Málaga. España.
Monumento al Comandante Benítez. Plaza de la Marina. Málaga. España. Hay un cartel publicitario con una esvástica nazi: Besuchet Gambrinus.
Calle Alcazabilla. Málaga. España. Se ve el solar donde se construiría Bodegas El Pimpi. Iglesia de Santiago al fondo.
Casas. Alcazaba. Años 40. Málaga, España.
Casas. Alcazaba. Años 40. Málaga, España.
Casas. Alcazaba. Años 40. Málaga, España.
Calle Císter. Catedral de Málaga. Década de 1940. Málaga, España.
Calle Císter. Catedral de Málaga. Década de 1940. Málaga, España.
Casas. Alcazaba. Años 40. Málaga, España.
A medio día del domingo 19 de febrero de 1933 se realizó el acto de descubrir la placa de Homenaje que el Ayuntamiento de Málaga y la Academia de Bellas Artes dedicaron a Emilio Thuiller Marín (1864-1940) en la fachada del Teatro Cervantes. El artículo de prensa que ha permitido la datación exacta de la instantánea procede del semanario Vida Gráfica de 20/2/1933 vía Biblioteca Nacional de España. Hoy día sigue la placa en el mismo lugar noventa y dos años después.
En la fotografía, junto a Emilio Thuiller Marín, el alcalde de Málaga, Federico Alva Varela, con gafas y sombrero en mano, a su lado, el gobernador, general Urbano, la esposa de Thuiller, Hortensia Gelabert, también actriz, Narciso Díaz de Escovar y a su lado el escrtitor Salvador González Anaya.
El ministro de Obras Públicas, Indalecio Prieto, y autoridades en la presa del embalse del Gaitanejo. Uno de los lugares en los que estuvo en su visita al Pantano del Chorro, el 31 de enero de 1932.
Ambiente a las puertas del Ayuntamiento. Acto de constitución de la corporación municipal del ayuntamiento de Málaga, celebrado el 19 de abril de 1979.
VI Vuelta Ciclista a Andalucía. Etapa Málaga. Febrero, 1959. Málaga, España.
Hospital Civil. Málaga, España.
El copo. Pescadores en las playas de Pedregalejo. 1910. Málaga, España.