Lugares / edificaciones (tipos)

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

    • Arquitectura: Arte de proyectar y construir edificios. [Fuente: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/102739]
    • Urbanismo: Conjunto de conocimientos relativos a la planificación, desarrollo, reforma y ampliación de los edificios y espacios de las ciudades. [Fuente: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/103054]

    Mostrar nota(s)

      Términos jerárquicos

      Lugares / edificaciones (tipos)

      Términos equivalentes

      Lugares / edificaciones (tipos)

        Términos asociados

        Lugares / edificaciones (tipos)

        1462 Fondos / documentos para Lugares / edificaciones (tipos)

        ES 29067AUMA IEFC-AF05-07-19XX000001-29067_19XX0000_RO_41106M_ACM-9-22256 · UDS · [c] 1930-1940 (comprendida entre)
        Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)

        Glorieta y fuente de la Ninfa de la Caracola; conjunto de mujeres y niños sentados en los bancos que circundan la glorieta; una de las mujeres y la niña de mayor edad tejiendo. Vegetación en flor; palomas.
        La serie fotográfica ACM-9-22356, ACM-9-22256 y ACM-9-22466 deviene claro ejemplo del proceso de trabajo de la editorial fotográfica Roisin. Independientemente de la autoría de cada una de las imágenes, que en este momento no hay datos suficientes para hacer nominaciones concretas, la serie representa tres momentos distintos de la glorieta donde se encuentra la fuente de la Ninfa de la Caracola.

        ES 29067AUMA IEFC-AF05-07-19XX000001-29067_19XX0000_RO_41106M_ACM-9-22027 · UDS · [c] 1926-1930 (comprendida entre)
        Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)

        Glorieta y fuente de la Ninfa o de la Muñeca; conjunto de palmeras. Una niña pequeña cogida de la mano de un niño de mayor edad; al fondo derecha, a menor escala, pasea un hombre; surtidores de la fuente con agua.

        ACM-9-22027 y ACM-9-22269, presentan encuadres de semejante contenido, aunque el planteamiento de la toma difiere en la composición. En las dos el motivo principal de la toma es la fuente de la Ninfa o de “la Muñeca”. La primera es anterior en el tiempo, el seto que circunda la fuente presenta distinta forma, y el que limita el ruedo de la glorieta es una masa vegetal sin definición geométrica. En ACM-9-22269 los setos son también de gran volumen pero aparecen recortados en forma circular, la imagen se presenta en formato vertical, el entorno del vaso de la fuente se ve ornamentado de macetas de geranios y el encuadre se muestra recortado en relación a la anterior.

        ES 29067AUMA IEFC-AF05-07-19XX000001-29067_19XX0000_RO_41106M_ACM-9-22466 · UDS · [c] 1950-1960 (comprendida entre)
        Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)

        En primer término ocupando la derecha del encuadre, fuente de ninfa sentada; en el entorno, unas palomas y abundante vegetación.
        ACM-9-22356 Y ACM-9-22466, presentan un encuadre muy similar, en las dos el motivo principal de la toma es la fuente de la ninfa sentada, en el mismo eje oeste-este. La primera es anterior en el tiempo, el seto que circunda la glorieta de la fuente y la furcroya matizada que se encuentra tras él aparecen pocos crecidos, en ACM-9-22466, los dos elementos se aprecian considerablemente más desarrollados. Otras notas que las diferencian son: en la toma de ACM-9-22356 el espacio fotografiado es más amplio, incluye en el encuadre un parcial del paseo lateral derecho del Parque, la cámara está más cerca del sujeto principal, la fuente de la Ninfa de la Caracola, y el encuadre se muestra recortado en relación a la anterior; en ACM-9-22466 el entorno del vaso de la fuente se ve ornamentado de macetas de geranios y el suelo de la glorieta aparece más compactado, además un grupo de palomas forman parte de la composición.

        ES 29067AUMA AF08-S01-1974000001V-19740200_AR_2228_5686 · UDS · [c] 1974-02
        Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

        Calle Montalbán, barrio de El Perchel. 1974, febrero. Málaga, España.
        A la derecha, calle Angosta del Carmen y arco de entrada a calle Arco. A la izquierda del fotógrafo estaría la embocadura de Calle Cuartelejo. Más adelante, a la derecha, el arco que daba entrada a la parte estrecha de la Calle del Arco ya sin el escudo, que se conserva en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Málaga. Al fondo, una furgoneta Commer-Santana.

        ES 29067AUMA AF08-S01-1966000001V-19660100_AR_2221_3141L701 · UDS · [c] 1966-01
        Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

        Cine Astoria. Enero de 1966. Málaga, España. En la cartelera My fair lady.
        El cine Astoria abrió sus puertas el 20 de enero de 1966 en la plaza de la Merced con la película My Fair Lady. El musical se proyectó en versión original con subtítulos. Fue una función benéfica cuya recaudación se destinó al hospital de la Cruz Roja. Las entradas del patio costaban 30 pesetas y las del anfiteatro 25.

        ES 29067AUMA AF08-S01-1954000001V-19541023_AR_2221_0926L401 · UDS · [c] 1954-10-23
        Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

        Calle Moreno Carbonero. 1954, octubre. Málaga. España.
        Confluencia de calle Moreno Carbonero, Marqués y Camas (plaza Enrique García-Herrera en la actualidad), vista desde cale Sebastián Souvirón en octubre de 1954, con algunos detalles muy interesantes, sobre todo por el paisaje humano en un espacio urbano muy vivo y marcado por la actividad comercial del cercano mercado central de Atarazanas; y del histórico negocio inducido de los alojamientos rápidos y baratos que daban nombre a la antigua calle y que ya entonces, pero sobre todo en los últimos tiempos, fueron también espacio asociado a actividades de prostitución. Como detalle curioso, las carteleras de cine, que estaban presentes en varios puntos estratégicos de la ciudad. [Nota a la descripción: realizada por Donde estabas Málaga, Archistórico, Facebook, 2025-03]

        ES 29067AUMA AF08-S01-1954000001V-19541006_AR_2221_0922L503 · UDS · [c] 1954-10-06
        Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

        Concepción Jiménez Heredia (Concha la de la lejía) bordando en la playa de La Malagueta junto a su puesto de venta de tabaco. Tras ella, unos jabegotes junto a la barca Trinidad, la Tobalo por el apodo de su propietario, situado a la derecha. Es por la tarde del día 6 de octubre de 1954, en Málaga, España, y la costurera aprovecha la última luz solar del día para dar rienda a su afición.
        El barco que se asoma en el horizonte es el Caronia. Consta que en 1954 hizo dos escalas en Málaga, una el 28 de mayo y la otra el 6 de octubre.

        ES 29067AUMA AF08-S01-1954000001V-19541006_AR_2221_0922L408 · UDS · [c] 1954-10-6
        Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

        Barrio de la Malagueta. Casas de pescadores. Al fondo, Concepción Jiménez Heredia (Concha la de la lejía) bordando en la playa de La Malagueta. Unos jabegotes con la barca Trinidad (la Tobalo por el apodo de su propietario). Octubre de 1954. Málaga, España.

        ES 29067AUMA AF08-S01-1954000001V-19541006_AR_2221_0922L405 · UDS · [c] 1954-10
        Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

        Barrio de la Malagueta. Casas de pescadores. En el centro del encuadre, Concepción Jiménez Heredia (Concha la de la lejía) bordando en la playa de La Malagueta. Ante ella unos jabegotes con la barca Trinidad (la Tobalo por el apodo de su propietario, el de la derecha). Al fondo, la Farola. Octubre de 1954. Málaga, España.
        En el centro del encuadre, inmueble de una sola altura, con tejado a dos aguas y fachada al noreste con remates decorativos propiedad de la Sociedad Pesquera Malagueña S.A., destinado a talleres y almacenes; empresa que poseía varios barcos pesqueros.

        ES 29067AUMA IEFC-AF06-07-191X000001-29067_19XX0000_TH_41111M_ACM-3-2535 · UDS · [c] 1910 (aproximada)
        Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)

        Vista desde el Paseo de Reding, de la fachada principal del edificio sede de las oficinas de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces en Málaga. El edificio de los Ferrocarriles Andaluces, después de la Confederación Hidrográfica del Sur, se inauguró en 1908, y desde muy pronto fue popularmente conocido como Palacio de la Tinta.
        Medios de transporte: Un carruaje circulando por el Paseo de Reding.
        Elementos urbanos: Cables y postes del tendido eléctrico. Raíles del tranvía, farolas y árboles en el Paseo de Reding.

        ES 29067AUMA IEFC-AF05-07-19XX000001-29067_19XX0000_RO_41106M_ACM-9-22234 · UDS · [c] 1934-1942 (comprendida entre)
        Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)

        Vista parcial del barrio de la Malagueta, en el eje este-oeste, desde la ladera sur del Monte de Sancha. El encuadre presenta en su lateral derecho un retrato de tres mujeres jóvenes que miran a la bahía de Málaga. A sus pies, algunas casas del Paseo de Sancha. Al fondo, Baños de Apolo, barrio de la Malagueta, Farola y espigón de Levante y parcial del Puerto.

        Véase ACM-9-22060.

        ES 29067AUMA IEFC-AF05-07-19XX000001-29067_19XX0000_RO_41106M_ACM-9-22287 · UDS · [c] 1926-1927 (comprendida entre)
        Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)

        Vista desde el Paseo de Reding, en el eje este-oeste de la fachada principal del edificio n.º 20 de la calle, entonces sede de las oficinas de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces en Málaga. A la derecha Casas de Félix Sáenz. Al fondo, plaza de toros, torre de la Catedral, Alcazaba y casas de la Coracha. Medios de transporte: Dos automóviles y un carruaje circulando por el Paseo de Reding. Dos arrieros con sus jumentos caminando por calzada del paseo en dirección a cámara. Elementos urbanos: Cables y postes del tendido eléctrico. Raíles del tranvía, farolas y árboles protegidos con cercado en los alcorques de las aceras del Paseo de Reding.

        ES 29067AUMA IEFC-AF05-07-19XX000001-29067_19XX0000_RO_41106M_ACM-9-22248 · UDS · [c] 1940 (aproximada)
        Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)

        Paseo de Reding. Casas de Félix Sáenz. Edificio El Desfile del Amor. El Palacio de la Tinta. Hacia 1935. Málaga. España.

        "Vista desde el Paseo de Reding, en el eje oeste-este, de la calle y de su ambiente. En la imagen destacan: la fachada principal de los edificios números 16 (inmueble conocido como "El desfile del amor", nombre que recibe el inmueble tras el éxito en Málaga del estreno de la película de Lubisch del mismo título) y 20, "El palacio de la tinta", entonces sede de las oficinas de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces en Málaga. A la derecha sobresale una de las torres de las "Casas de Félix Sáenz".

        PERSONAS: Algunos transeúntes a izquierda y derecha de la imagen.
        MEDIOS DE TRANSPORTE: Un automóvil, una camioneta y un ciclista circulando por el Paseo de Reding. Una carreta tirada por un asno junto a la acera de los números impares.
        ELEMENTOS URBANOS: Elementos del tendido eléctrico. Raíles del tranvía, árboles .
        PUBLICIDAD: Rótulos: Panadería, servicio a domicilio. Garaje Inglés. Garaje España." [Fuente: Javier Ramírez (2007)]

        "El "Palacio de la tinta", las "Casas de Félix Sáenz" y el "Desfile del amor", tres motes populares para estos bellos edificios construidos respectivamente en 1905-1908 (ingeniero Julio Aublin Calas; Compañía de Ferrocarriles Andaluces), 1919-1922 (arquitecto Fernando Guerrero Strachan; constructor Antonio Baena Gómez) y 1930-1935 (arquitecto José González Edo). En un animado Paseo de Reding fotografiado ca.1935 por Roisin destacan los rótulos del Garage España y del Garage Inglés, ambos competidores instalados en La Malagueta." [Fuente: Donde estabas Málaga (2023). Facebook]

        ES 29067AUMA IEFC-AF05-07-19XX000001-29067_19XX0000_RO_41106M_ACM-9-22510 · UDS · [c] 1950-1952 (comprendida entre)
        Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)

        Vista desde el Monte de Sancha. Vista parcial del Puerto, en segundo plano, desde el monte de Sancha, en el eje este-oeste. En primer término, viviendas unifamiliares de la Caleta, pisos de Cantó, hotel Miramar y palacio de la Tinta, tras él destaca en altura la chimenea de la fábrica de electricidad de la Malagueta. Escollera del Paseo Marítimo. Al fondo, parcial de la ciudad y zona industrial de Huelin. Medios de transporte: Buques mercantes en los muelles 3, 6 y 7.Elementos portuarios: Almacenes cerrados en los muelles 3 y 4, dique flotante, instalaciones de Pescadería y fábrica de hielo.
        Toma realizada desde el mismo punto que ACM-9-22542 y ACM-9-22543. (Ramírez, 2008).