645

Personas / familias / organizaciones
es-29067auma-ra000001 · Entidad colectiva · ca.1916-ca.1994

Juan Arenas Cansino se establece en Málaga hacia 1916 y abre el estudio fotográfico Arenas en calle Santamaría. Años más tarde comienza a trabajar con él su sobrino, José Romero Arenas.

En agosto de 1950 se incorpora al estudio Bienvenido Guirado Cañete, primero como asalariado de Juan Arenas y cuando éste se jubila, a mediados de los años 50, con su sobrino José Romero Arenas. Juan Arenas ha cedido el negocio a su sobrino, pero eso no le impedirá continuar colaborando en el estudio.

El 1 de enero de 1975 fallece José Romero Arenas y el estudio pasa a manos de su hijo José Antonio Romero Romero.

En 1978 muere el fundador y en 1982 Bienvenido Guirado, ante la amenaza de un despido, interpone una demanda contra el propietario que se resuelve con la cesión del archivo histórico fotográfico. Bienvenido Guirado Cañete termina siendo finalmente el propietario del negocio y el derecho-habiente de la explotación del archivo. El estudio pasa a llamarse Foto B. Arenas y posteriormente Foto Bienvenido.

En la década de los 90 Bienvenido se jubila y el negocio cierra definitivamente.

Actividad fotográfica de la marca Foto Arenas:

  • Estudio fotográfico.- Con sede en la calle Santa María, es uno de los más conocidos en la ciudad durante el período que se trata, distinguiéndose por el retrato de estudio y el reportaje social.
  • Corresponsalía de prensa.- También desde los orígenes, el fundador de la marca enfoca su actividad empresarial como, según denominación de la época, reporter de prensa, colaborando con diversos diarios de ámbito local, como La Unión Mercantil, Sur, La Tarde e Ideal de Granada, o nacional, como el monográfico deportivo Marca.
  • Fotografía institucional.- Realiza reportajes con destino a entidades públicas y privadas que nos ofrecen hoy una visión amplia de su actividad durante el siglo XX. Entre ellas destacan: Málaga Club de Fútbol, Agrupación de Cofradías y el Ayuntamiento de Málaga. Los reportajes relacionados con la actividad económica e industrial y la fotografía de arquitectura también están presentes en este fondo.
  • Fotografía publicitaria.
  • Fondo documental fotográfico de la revista ilustrada Vida Gráfica.- D. Juan Arenas es también desde su aparición, en los años 20 hasta su cierre, en la Guerra Civil, el editor y propietario de la revista ilustrada Vida Gráfica, sin duda una de las más interesantes por sus aspectos socio-culturales de este período.
es-29067auma-ra000008 · Entidad colectiva · 1926-

El 11 de junio de 1926, fue erigida canónicamente la “Hermandad de María Santísima de la Piedad”, entrando a formar parte de la Agrupación de Cofradías de Málaga en 1928.
Francisco Palma García comienza a realizar el grupo escultórico de la Piedad que será titular de la Cofradía; para ello, y debido a lo voluminoso del conjunto, tuvo que trasladar el taller que tenía cercano a la iglesia de la Aurora María a su propio domicilio en la calle Cobertizo del Conde, para ello habilitó y cubrió el patio de su casa.

En Marzo de 1929 es trasladada a la Iglesia de la Merced. El 17 de marzo de 1929, la bendición de su Sagrada Titular por el Excmo. y Rvdmo. don Manuel González García, Obispo de Málaga. El Viernes Santo 29 de abril de 1929 tiene lugar la primera estación penitencial, desde la Iglesia de la Merced.

En los sucesos de mayo del 1931, fue asaltada la iglesia de La Merced, donde la Hermandad tiene establecida su sede canónica, junto con otras cofradías. Las imágenes, objetos de culto, ropas y cuadros que había en la iglesia son expoliados y llevados, unos a una hoguera que se forma en la misma fachada de la iglesia de La Merced y, otros, a la explanada del teatro Cervantes. La Virgen, al ser bajada por las escalinatas de la iglesia, cae y se le desprende el brazo derecho al Cristo y parte del pie derecho a la Virgen, que son recogidos por Francisco Palma Burgos, que en aquel entonces tenía 13 años y se encontraba en las inmediaciones de la plaza de la Merced, presenciando los hechos; quien, escondiéndolos entre sus ropas, salió corriendo hacia su casa en calle Cobertizo del Conde. El resto de la imagen y todos los enseres fueron pasto de las llamas.

Tras los sucesos de 1931 y el posterior conflicto bélico, no fue hasta el 4 de mayo de 1940, cuando se produjo la reorganización de la hermandad. El 20 de agosto de 1940, en la iglesia de los Santos Mártires, tal como consta en el Acta de Constitución, se reúnen los nuevos miembros de la Junta de Gobierno aprobándose los nuevos estatutos de la hermandad.
Constituida nuevamente la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad, la nueva Junta de Gobierno se marca como objetivo participar en los cortejos procesionales del siguiente año. Vuelve a integrarse en la Agrupación de Cofradías de Málaga y Francisco Palma Burgos, ya que su progenitor Francisco Palma García falleció en 1938, se compromete a realizar una copia de la antigua imagen; para ello utilizaría el modelo original de escayola que su padre esculpiera y que se conservaba en el taller de la calle Cobertizo del Conde.

El 11 de abril de 1941, Viernes Santo, la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad, por cuarta vez en su historia, participará en la Semana Santa de Málaga.

En los años cincuenta, la hermandad se trasladó a la Capilla del Molinillo (hoy Capilla de la Piedad), donde anteriormente se encontraba el Cristo del Socorro: En el plano de José Carrión de Mula de 1791 aparece la ermita con el título del Santísimo Cristo del Socorro. Así permaneció hasta 1916, teniéndose constancia de haber estado tapiada y en muy mal estado de conservación durante los años cuarenta. Será a partir de 1952, una vez restaurada por el arquitecto municipal Enrique Atencia, cuando en ella se establezca la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad. Pasado el tiempo, por imperativos urbanísticos, la capilla –que no estaba catalogada como bien de interés cultural– hubo de ser demolida en 1999. Siete metros más atrás de su emplazamiento primitivo se construyó fielmente con relación a la anterior la actual ermita, siguiendo la estética de los oratorios callejeros del siglo XVIII, lo cual posibilitó un necesario ensanchamiento de la vieja calle. La sede canónica de la hermandad: la Parroquia de Santa Teresa, actualmente Parroquia de la Divina Pastora y Santa Teresa, hasta los años 70 que se constituyó la Parroquia de la Virgen Milagrosa y San Dámaso Papa, actual sede canónica de la hermandad.

En 2004 y 2005, bajo proyecto del arquitecto Álvaro Mendiola Fernández, se construye la Casa Hermandad de La Piedad (calle Alderete, Málaga, España, 2005). Su fachada consta de un gran portón y cuatro ventanales, estando rematada la portada por un semicírculo. Fue bendecida el 11 de febrero de 2005.

Titulares:
Nuestra Señora de la Piedad

  • <a href="nuestra-senora-de-la-piedad-escultura-1929-malaga-espana">Nuestra Señora de la Piedad (escultura, 1929, Málaga, España)</a>. En 1929 Francisco Palma García comienza a realizar el grupo escultórico de la Piedad que será titular de la Cofradía. Desaparecería en los sucesos de mayo del 1931.
  • <a href="nuestra-senora-de-la-piedad-escultura-1941-malaga-espana">Nuestra Señora de la Piedad (escultura, 1941, Málaga, España)</a>. En 1941 Francisco Palma Burgos, ya que su progenitor Francisco Palma García falleció en 1938, se compromete a realizar una copia de la antigua imagen; para ello utilizaría el modelo original de escayola que su padre esculpiera.
es-29067auma-ra000012 · Entidad colectiva · 1921-

La Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga nombró como Titular de la misma al Santísimo Cristo Resucitado desde su constitución el 21 de enero de 1921. A lo largo de su historia, este Sagrado Titular ha estado representado por dos imágenes: la primera, anónima del siglo XVII. Procesionada entre 1921 y 1945, es propiedad del Monasterio Cisterciense de la Asunción de Nuestra Señora, situado en el barrio de El Atabal y la orden cedía anualmente la talla para que saliese cada Domingo de Resurrección. La segunda es la actual imagen del Santísimo Cristo Resucitado, obra del escultor valenciano afincado en Madrid José Capuz. En 1946, y coincidiendo con el 25 aniversario de la fundación de la Agrupación, la nueva imagen del Cristo Resucitado procesionó por las calles de nuestra ciudad y al año siguiente quedó totalmente ultimado el grupo escultórico que lo acompañó hasta el comienzo de la década de los ochenta.  El mismo está formado por las figuras de dos guardianes romanos, uno dormido y otro despierto en actitud de sorpresa, como reflejo de las actitudes del hombre ante la resurrección de Cristo. Este conjunto imprimía una magnífica configuración hoy, desgraciadamente, desaparecida. La imagen fue restaurada en 2007 por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Por su parte el grupo escultórico fue restaurado por Francisco Naranjo Beltrán en 1999 y se encuentra actualmente en la sede de la Agrupación

La existencia de la imagen de María Santísima Reina de los Cielos está justificada por el anhelo y el deseo existente en el ente agrupacional de dotar al Resucitado y, por consiguiente, a la misma Agrupación de Cofradías, de una titular mariana. Dicha aspiración se vio consumada con el encargo a Luis Álvarez Duarte (1950) en 1992, bajo la presidencia de D. Jesús Saborido Sánchez, y posterior bendición de la Virgen, el 8 de diciembre de 1994, por parte del obispo D. Antonio Dorado Soto en la Parroquia de los Santos Mártires.

Titulares.

Santísimo Cristo Resucitado (escultura, s.XVII, Málaga, España). Anónima del siglo XVII. Procesionada entre 1921 y 1945, es propiedad del Monasterio Cisterciense de la Asunción de Nuestra Señora, situado en el barrio de El Atabal

Santísimo Cristo Resucitado (escultura, 1946, Málaga, España). Obra del escultor valenciano afincado en Madrid José Capuz. en 1946.

Grupo escultórico de acompañamiento del Cristo Resucitado (escultura, 1947, Málaga, España). Formado por las figuras de dos guardianes romanos, uno dormido y otro despierto en actitud de sorpresa, como reflejo de las actitudes del hombre ante la resurrección de Cristo.

María Santísima Reina de los Cielos  (escultura, 1994, Málaga, España). Realizada por Luis Álvarez Duarte (1950) en 1992.

es-29067auma-ra000013 · Entidad colectiva · 1663-

1663.- Se solicita la talla de Jesús a su entrada a Jerusalén, al escultor José Micael.
1921.- Participa en la fundación de la Agrupación de Cofradías .
1921.- La cofradía adquirió en 1921 su titular cristífero, por primera vez en propiedad, en los talleres de Ventolá Plana, de la localidad gerundense de Olot. En realidad, se trataba de una figura de ejecución seriada, en pasta de escayola, sin valor artístico. No siendo del agrado de los cofrades, el obrador se vio en la obligación de enviar a Málaga una segunda versión, también seriada y edulcorada, esta vez desarrollada por el escultor Toribio Salas.
1922.- Son aprobados sus estatutos, siendo su primer Hermano Mayor D. Francisco Triviño Salmerón.
1928.- El Rey Alfonso XIII le concede el titulo de Real a la Cofradía siendo su sede canónica la iglesia del Sagrario.
1930.- se reformaron los Estatutos, intitulándose desde entonces como se denomina en la actualidad: Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén y María Santísima del Amparo.
1936-1944.- El estallido de la Guerra Civil produjo estragos irreparables en el seno de la institución, perdiéndose, entre otras cosas, la imagen titular. Salvada de los sucesos de 1931, aunque sufrió algunos desperfectos, encontró su destrucción en 1936.
1938.- En la posguerra, la Cofradía se reorganiza y se encarga una nueva talla del Señor al imaginero granadino José Martín Simón. Procesionó por primera vez en 1939. Sobre ella pesaba una crítica feroz que partía desde la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Se retiró del culto en 1943.
1943.- Se hace un nuevo encargo de otra talla al artista cordobés Juan Martínez Cerrillo, quien a su vez ejecutaría las restantes imágenes del Misterio (1943-1944).
1945.- Se traslada a la iglesia de San Felipe Neri.
1981.- Sede canónica en la Iglesia de San Agustín.
2006.- La Cofradía traslada su sede social a la nueva Casa Hermandad, en el número 20 de Calle Parras, saliendo por primera vez ese mismo año desde su interior.


Titulares

--Nuestro Padre Jesús a Su Entrada en Jerusalén:

  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1921, Málaga, España). En 1921 se adquiere una talla en los talleres de Ventolá Plana, en la localidad gerundense de Olot. Posteriormente, se cambia por una segunda versión, desarrollada por el escultor Toribio Sala. Se destruiría en 1936 al inicio de la guerra civil española.
  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1938, Málaga, España). En 1938 se encarga una nueva talla al imaginero granadino José Martín Simón. Procesiona por primera vez en 1939. Se retira del culto en 1943.
  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1943, Málaga, España). En 1943 se encarga otra talla al artista cordobés Juan Martínez Cerrillo.

--María Santísima del Amparo:

  • María Santísima del Amparo (escultura, 1943, Málaga, España).
es-29067auma-ra000071 · Entidad colectiva · 1925 / 1934

Agrupación política progresista y republicana fundada en España por Manuel Azaña en 1925 en la Dictadura de Primo de Rivera.
Su ideario consistía básicamente en la intención de sustituir la monarquía de Alfonso XIII por un régimen republicano, manteniendo un gran pluralismo interno en otras materias. Promovió la creación de la Alianza Republicana para unir a las distintas fuerzas de esta tendencia, y apoyó en un plano secundario los distintos pronunciamientos que intentaron acabar con la Dictadura. Tras la caída de Primo de Rivera, participó en los intentos de formar un frente unitario que culminaron en el Pacto de San Sebastián. Después de que la coalición así formada fracasase en su intento de acabar con la monarquía mediante un pronunciamiento militar, participó en la Conjunción Republicano-Socialista, coalición que triunfó en las principales ciudades en las elecciones municipales de abril de 1931 cuyo resultado produjo la proclamación de la Segunda República. Formó parte del primer Gobierno Provisional presidido por Alcalá-Zamora, en el que su representante, el ministro del Ejército Manuel Azaña, se distinguió por promover diversas reformas.
Su primer Comité Nacional tuvo lugar en 1930, pero se constituyó formalmente en partido en la Asamblea General celebrada en Madrid en mayo de 1931, con el nombre de Acción Republicana.
En 1934 se fusiona con otros partidos afines para crear Izquierda Republicana. Sus ideologías se pueden encuadrar dentro del liberalismo democrático y progresista, el republicanismo y el laicismo.

es-29067auma-ra000077 · Entidad colectiva · 1934-

El 26 de abril de 1934, un grupo jóvenes trinitarios se reunió en una de las aulas de la Escuela Ave María para crear una asociación que diese culto a una imagen bajo la advocación de Nuestra Señora de la Trinidad, adquirida en una anticuario.
Durante la Guerra Civil, la talla permaneció escondida en el patio del domicilio de uno de los fundadores, José Carrasco Castilla.
En 1937, se reorganiza la hermandad modificando sus estatutos y convirtiéndola en cofradía pasionista. Asimismo, en 1938 se encargó un Cristo a José Martín Simón. El 19 de marzo de 1939 fue bendecida como Nuestro Padre Jesús Cautivo. El 12 de noviembre de 1939, fue admitida en la Agrupación de Cofradías, adjudicándole el Lunes Santo como día de salida.
En 1968, la cofradía adquiere una imagen de Virgen que sustituiría a la que desde 1934 había sido la titular; una dolorosa tallada por Francisco Buiza Fernández.
Fue bendecida el día 27 de febrero.
En 1983 se inaugura la casa hermandad.
Desde 1989, por concesión del Rey Juan Carlos I, ostenta el título de Real. La Iglesia de Málaga concedió a la Virgen su Coronación Canónica, acontecimiento vivido el 21 de octubre de 2000.

Titulares:
Nuestra Señora de la Trinidad (escultura, sf., Málaga, España) adquirida en 1934 en un anticuario.
Nuestra Señora de la Trinidad (escultura, 1968, Málaga, España) de Francisco Buiza Fernández, sustituye a la que hasta entonces había sido la titular.
Nuestro Padre Jesús Cautivo (escultura, 1939, Málaga, España) de José Martín Simón.

(Fuente: página web Asociación de Cofradías, 2015)

es-29067auma-ra000026 · Entidad colectiva · 1641-

En 1609 tiene lugar la primera salida procesional de Jesús del Paso, así llamado desde entonces por la representación de la Pasión en la Plaza principal de la ciudad, que culminaba con la bendición de la sagrada imagen al pueblo allí congregado junto a San Juan Evangelista y la Santa Mujer Verónica. En 1641 se constituye la Hermandad de la Esperanza, incorporada desde su fundación a la Archicofradía.

Titulares:

Jesús Nazareno del Paso (escultura, Málaga, España). Destruido en los incendios de 1931.

Jesús Nazareno del Paso (escultura, 1935, Málaga, España). Realizado por Mariano Benlliure en el año 1935 y bendecido en 1940. La imagen procesiona sobre un trono diseñado por Fernando Guerrero-Strachan y realizado en madera dorada por Francisco Palma Burgos.

María Santísima de la Esperanza Coronada (escultura, XVII, Málaga, España). Es una obra anónima del siglo XVII que fue restaurada por Adrián Risueño tras los sucesos de 1931 y posteriormente por Álvarez Duarte. Sale en procesión cada Jueves Santo sobre un trono de madera dorada realizado entre 1943 y 1949 por Adrián Risueño, Andrés Cabello Requena y Luis Ramos Rosas. El manto de procesión, bordado en hilo de oro sobre terciopelo verde, fue realizado por las Reverendas Madres Adoratrices en 1953. El palio, por su parte, lo realizaría el taller de bordados La Trinidad en el año 2000.

Puesto · 1900-1937

Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes (1900-1937)
Ministro de Instrucción Pública y Sanidad (1937-1939)
Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado (1936-1938)
Ministro de Educación Nacional (1938-1966)
Ministro de Educación y Ciencia (España, 1978-1981, España, 1981-1996, España, 2004-2008)
Ministro de Educación (España, 2009-2011)
Ministro de Educación y Universidad (1981)
Ministro de Educación y Cultura (España, 1996-2000)
Ministro de Educación, Cultura y Deporte (España, 2000-2004, España, 2011-2018)
Ministro de Educación, Política Social y Deporte (España, 2008-2009)
Ministro de Educación y Formación Profesional (España, 2018-2023)
Ministro de Educación, Formación Profesional y Deportes (España, 2023- )

Entidad colectiva · 1917-

Se trata de la primera escuela graduada de Málaga y de Andalucía, e incluso el primer grupo escolar construido en Andalucía con fondos públicos, aunque el edificio actual se construyó en el año 1967.
La historia del centro se remonta al 4 de abril de 1913, fecha en la que los concejales Adolfo Pérez Garcon y Diego Martín Rodríguez, presentan una moción en el consistorio malagueño proponiendo que «se proceda, sin pérdida de tiempo, a la elaboración del proyecto de un edificio destinado a Escuela Pública en los terrenos que posee el Ayuntamiento denominados ‹Huerto de la Tiña›». No obstante, se decide finalmente la compra de dos solares en la calle Del Campillo (barrio de La Trinidad), donde se ubica el colegio.

Persona · Ronda, Málaga, 1855-10-06 – Madrid,España, 1937-02-13

Francisco Bergamín García, abogado y político español, catedrático de Economía Política y Derecho Mercantil y ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, de Gobernación, de Hacienda y de Estado durante el reinado de Alfonso XIII.

Persona

"Diego Martín Rodríguez nació en Isla Cristina y, según el relato de mis mayores, era maestro y profesor mercantil. Desconozco la causa de su traslado a Málaga con su madre Rosa Rodríguez. En nuestra ciudad, se casaría con Asunción Caballero, una preciosa lucentina, con la que tendría dos hijos Mª Rosa y Diego. También en Málaga comienza su etapa comercial e industrial: La Isla como Ultramarinos de venta al detal, un Almacén Mayorista de Comestibles, repartido entre Ordóñez esquina Hoyo Esparteros y la trastienda de La Isla, un Tostadero de Café, en calle Panaderos y una Fábrica de Conservas "Santa Rosa", en el Perchel.
Durante la República fue Diputado a Cortes, lo que le hizo pasar largos periodos de tiempo, en Madrid. En Málaga fue Teniente Alcalde, también durante la República.
Entre finales del 1936 y principios del 1937 construyó un refugio antiaéreo, en la parte del almacén que hacía esquina con calle Ordóñez y que tenía su entrada por el Hoyo de Esparteros (He visto en la web una foto de la entrada a dicho refugio)
Después de los tiempos difíciles, se dedicó a recomponer sus negocios, a ejercer de padre y a ser mi abuelo." (1)

Diego Martín Rodríguez fue un destacado empresario de alimentación, fabricante de conservas de pescado y salazones. Perteneciente al Partido Republicano Radical, fue Primer Teniente de Alcalde de 1913 a 1917, generalmente como Alcalde accidental, por ausencia habitual del entonces alcalde, dedicando su principal actividad a las escuelas públicas. En 1933 fue elegido Diputado a Cortes, retirándose de la política en 1935. Diego Martín está enterrado en la construcción 176-177-178 del cementerio de San Miguel de Málaga, calle de Santa Ana, antiguo jardín n° 9 (2).

Está documentada su contribución a la creación del grupo escolar Bergamín (1913-1917). El 4 de abril de 1913 los concejales Adolfo Pérez Garcón y Diego Martín Rodríguez presentan una moción en la que proponen que se proceda a la formación de un proyecto de un edificio destinado a Escuela Pública, en los terrenos que posee el ayuntamiento denominados Huerto de la tina, que terminaría siendo en 1917 el grupo escolar Bergamín (3)

Notas:
(1) Información facilitada por Eladio Garesse Martín, nieto del fundador del negocio, a través de Facebook.

(2) Información extraída del listado de panteones de la web de la Asociación de Amigos del Cementerio de San Miguel de Málaga, en la que se explica que los datos biográficos fueron facilitados por su hijo, Diego Martín Caballero. La tumba en la que reposa se mandó construir por la Hermandad Jesús Nazareno de San Juan en 1872 y una vez extinguida la hermandad pasó a ser propiedad de la familia Pons y Pla http://www.cementeriosanmiguel.com/panteones-listado/176-177-178-hdad-jesus-nazareno-de-san-juan-familia-pons-y-pla/

(3) Martín Zúñiga, Francisco. "El desarrollo de la instrucción pública en la Málaga de comienzos de siglo: Contribución de Narciso Díaz Escovar desde la Delegación regia de Primera enseñanza (1.909-1.923)", Málaga, Jábega, 1990, pp 49-58. https://www.cedma.es/catalogo/buscar.php?autor=MF-1030

Brioso Mapelli, Tomás (1853 - 1908)
Persona

Ingeniero y presidente de la Comisión de Festejos del Ayuntamiento de Málaga durante el mandato como alcalde de Fernando Guerrero Strachan.

Jiménez Bolívar, Mercedes (1966-)
Persona · 1966-

1996-. Responsable del Archivo Histórico Fotográfico de la Universidad de Málaga.
1996-. Coordinadora del Área de Documentación y Archivo del CTI-UMA.
1989-. Fotógrafa.
1989-1994. Ayudante de dirección para la Enciclopedia Electrónica de Andalucía.

Gámez Gámez, María (1969-)
Persona · Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) 1969-01-29

María Gámez Gámez (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 29 de enero de 1969) es una abogada y política española, directora general de la Guardia Civil desde enero de 2020. Concejala del Ayuntamiento de Málaga entre 2011 y 2016, desempeñó el cargo de subdelegada del Gobierno en la provincia de Málaga entre 2018 y 2020.

Entidad colectiva · 1997

Las funciones de las Subdelegaciones del Gobierno son la representación del Gobierno de España en cada una de las provincias del país. Creadas por la Ley 6/1997 de 14 de Abril de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado que supone la desaparición de los Gobiernos civiles y su sustitución por los nuevos órganos de la Administración Periférica del Estado denominados Subdelegaciones de Gobierno.

Funciones:
-Desempeñar las funciones de comunicación, colaboración y cooperación con la respectiva Comunidad Autónoma y con las Entidades Locales y, en particular, informar sobre la incidencia en el territorio de los programas de financiación estatal.

  • Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizando la seguridad ciudadana, todo ello dentro de las competencias estatales en la materia. A estos efectos, dirigirá las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la provincia.
  • Dirigir y coordinar la protección civil en el ámbito de la provincia.
  • Dirigir, en su caso, los servicios integrados de la Administración General del Estado, de acuerdo con las instrucciones del Delegado del Gobierno y de los Ministerios correspondientes; e impulsar, supervisar e inspeccionar los servicios no integrados.
  • Coordinar la utilización de los medios materiales y, en particular, de los edificios administrativos en el ámbito territorial de su competencia.
  • Ejercer la potestad sancionadora y cualquier otra que les confiera las normas o que les sea desconcentrada o delegada.
Entidad colectiva · 1940–1976

Las organizaciones sindicales funcionaron de forma esporádica hasta 1938, año en el que se crea el Ministerio de Organización y Acción Sindical, cuya principal misión será articular bajo el mando de la Falange Española y Tradicionalista de las J.O.N.S. dos organismos fundamentales:
-Las Centrales Nacional-Sindicalistas
-Los Sindicatos Nacionales.
En el verano de 1939 desaparece este ministerio, diluyéndose sus servicios. Los sindicatos Nacionales pasarían a estructurarse en una Delegación Nacional de Sindicatos, dependiente del Movimiento y del Ministerio de Trabajo, cuya organización se fue ramificando y complicando.

En 1969, el Delegado Nacional de Sindicatos adquiere el rango de ministro, estableciéndose una estructura general que correspondería entonces a la existencia de unos órganos que empezaban en:
-Ministro Delegado Nacional
-Secretario nacional
-Consejo Nacional de Sindicatos, dos grandes consejos de empresarios y trabajadores
-Dos vicesecretarías de ordenación económica y de ordenación social -que correspondían a los dos grandes consejos-
-Presidentes de los Sindicatos Nacionales por ramas, todos ellos con sus correspondientes organizaciones de nivel provincial
-Servicios y obras Sindicales.

En 1971 se promulga la última Ley Sindical, la más extensa y completa de todas. Aquí se establece que la organización sindical, constituida por la integración orgánica del orden completo de sindicatos y entidades sindicales, tiene naturaleza institucional y carácter representativo, gozando de personalidad jurídica y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines.

Entidades técnico administrativas y sindicales en los distintos ámbitos.

Ambito nacional
-Delegación Nacional de Sindicatos
-Sindicatos nacionales
-Junta Nacional de Hermandades
-Obras Sindicales

Ambito provincial
-Delegaciones provinciales de los sindicatos
-Sindicatos provinciales
-Cámaras oficiales sindicales agrarias
-Centrales nacional-sindicalistas

Ambito comarcal o local
-Delegaciones locales o comarcales de los sindicatos
-Hermandades sindicales o locales, sindicatos, gremios, cofradías, sindicatos de empresa y entidades mixtas.

Entidad colectiva · 1939 / 1977

Una vez terminada la guerra civil española, el Decreto de 31 de julio de 1939, aprobando los Estatutos modificados de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, establece definitivamente al Movimiento cómo una sola persona jurídica con un sólo patrimonio, asimismo desarrolla las funciones a desempeñar por el Secretario General del Movimiento.
En el año 1941 en una Disposición del 21 de Mayo, se otorga a la Secretaría General del Movimiento, la función ejecutiva, el mando inmediato y la inspección para el debido cumplimiento de todas las órdenes superiores y propias.
No es hasta 1957, y tomando cómo base el decreto del año 1939 anteriormente citado, cuando el Decreto de 20 de julio, dota de cuerpo, estructura y legislación propia a la Secretaría General del Movimiento, poniendo bajo disciplina directa del Ministro Secretario General a los siguientes órganos:
-Vicesecretaría General
-Delegación Nacional de Sindicatos (España)
-Delegación Nacional de Sección Femenina
-Delegación Nacional de Juventudes
-Delegación Nacional de Provincias
-Delegación Nacional de Prensa, Propaganda y Radio (España, 1956-07-26 / 1977-04-15)
-Delegación Nacional de Educación Física y Deportes
-Delegación Nacional de Organizaciones del Movimiento
-Delegación Nacional de Asociaciones
-Delegación Nacional de Auxilio Social

La institucionalización definitiva de la Secretaría General del Movimiento, se produce con la Ley Orgánica del Estado, número 1/1967, de 10 de enero, y más concretamente con la Ley 43/1967, de 28 de junio, Orgánica del Movimiento y de su Consejo Nacional, dónde se explican las funciones asignadas, así se contempla a la Secretaría General del Movimiento como el órgano de ejecución de los acuerdos del Consejo Nacional, en todos los aspectos que a la actividad de éste corresponde, dirigiendo además, las organizaciones y servicios del Movimiento, bajo la autoridad de la Jefatura Nacional, y las orientaciones del Consejo, asumiendo ante ambos la responsabilidad de su funcionamiento.

La estructura de la Secretaría general será regulada a propuesta de su titular, por el Pleno del Consejo Nacional, previo informe de la Comisión Permanente, incluyendo los órganos precisos para la adecuada realización de los fines atribuidos al Consejo.

Finalmente ésta ley es modificada sustancialmente bajo el gobierno de Adolfo Suárez, con el Real Decreto-ley 23/1977, de 1 de abril, sobre reestructuración de los órganos dependientes del Consejo Nacional y nuevo Régimen Jurídico de las Asociaciones, Funcionarios y Patrimonio del Movimiento, en el que se estipula que los derechos y obligaciones de la Secretaria General del Movimiento y Órganos dependientes o adscritos a la misma, derivados de las relaciones de trabajo sometidas a la legislación laboral, por razón del personal contratado con este carácter, serán asumidos por la Administración, salvo que dicho personal opte por extinguir la relación laboral a cambio del percibo de una indemnización que se regulará por Decreto.

También se otorga al Gobierno la capacidad de modificar la adscripción de este personal y determinar los entes y organismos autónomos en los que el mismo prestará sus servicios, dentro de los límites establecidos por la legislación laboral para los traslados que implican cambios de residencia, dejando así extinta en la práctica, a la Secretaría General del Movimiento.

Ver además

-Delegación Nacional de Cultura (España)
23 de julio de 1966. "El Boletín Oficial del Estado publica hoy un decreto de la Jefatura Nacional del Movimiento por el que se transforma la ordenación de servicios de la Delegación Nacional de Organizaciones y se crea la Delegación Nacional de Cultura y Formación. Por otro decreto de fecha 20 de julio, el jefe nacional del Movimiento, a propuesta del ministro secretario general, ha nombrado delegado nacional de Cultura y Formación de FET y de las JONS al camarada Torcuato Fernández Miranda".

-Delegación Nacional de la Familia (España)
5 de Enero de 1970. El Decreto 15/1970 de 5 de Enero de 1970 otorgó nueva estructura básica a la Secretaría General del Movimiento, suprimiendo la delegación Nacional de Asociaciones y estableciendo la Delegación Nacional de la Familia, donde se integraría el asociacionismo familiar, incorporado por la Orden de 10 de Abril de 1970. En 1974, por una Orden de la Secretaría General del Movimiento de 21 de junio, este organismo sufrió una reestructuración de sus órganos nacionales y provinciales. Este organismo se suprimió con los del Movimiento Nacional por el Real Decreto-ley de 1 de Abril de 1977.

-Delegación Nacional de Sanidad (España)
2 de junio de 1941. La Delegación Nacional de Sanidad se crea por Decreto de 2 de junio de 1941 ante la necesidad de coordinar bajo un solo mando los distintos servicios sanitarios dispersos a través de las Delegaciones Nacionales. Por Decreto de 20 de julio de 1957 se reestructuran los servicios de la Secretaría General del Movimiento lo que implica que los servicios integrados en la Delegación Nacional de Sanidad se integren en el Sindicato Nacional de Sanidad que es el que asumirá sus funciones a partir de ese momento. Sus funciones principales eran las de vigilar y atender al personal sanitario suficiente para desempeñar los servicios necesarios y la salud nacional.

Arrese Magra, José Luis de (1905-1986)
Persona · Bilbao, 1905-04-15 / Corella, 1986-04-06

Arquitecto y político español, militante de FET y de las JONS, y uno de los principales teóricos del régimen franquista en sus primeros años.
1939-12-07/1941-05-19. Gobernador Civil de Málaga (España).
1941-1945. Ministro-secretario general de FET y de las JONS.
1956-1957. Ministro-secretario general de FET y de las JONS.
1957-1960. Ministro de la Vivienda.

Entidad colectiva · 1633-

Esta organización fue fundada en 1633 en París, Francia, por San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac. El objetivo en el momento de su fundación era ayudar a las personas que viven en los barrios bajos de París, pero desde entonces la organización ha crecido más allá de las fronteras de Francia y ha ayudado en varios sectores de trabajo social.

El hábito religioso de las Hijas Caridad ha evolucionado del típico hábito negro y largo con la característica toca almidonada alada (o cornette), hasta el actual: falda azul, blusa blanca o azul y velo sencillo azul (de uso opcional).

El proyecto educativo vicenciano: centros católicos, de las Hijas de la Caridad, que basan su estilo educativo en el carisma de sus fundadores, Vicente de Paúl y Luisa de Marillac.

Colegios de las Hijas de la Caridad en Málaga:

  • Colegio La Marina. Calle Lebeche, 21 29738 (Torre de Benagalbón, Rincón de la Victoria)
  • Centro Educación Infantil Virgen Milagrosa. Plaza Virgen Milagrosa, 11 29107 – El Palo
  • Colegio San Juan de Dios. Plaza de la Goleta, 2 29008
  • Colegio San Manuel. Calle Fernan Nuñez, 5 29002
  • Centro de Educación Infantil San Patricio. Calle Federico Orellana Toledano, 7 29003
  • Colegio Santa Luisa de Marillac. Calle Abogado Federico Orellana Toledano, 7 29003
  • Centro de Educación Infantil Santa Teresa. Calle Arlanza, 7 29011.

Colegios de la Fundación Marillac en Málaga:

  • Colegio Medalla Milagrosa El Vigía. Calle Castillo del Ingles, 14 29620 (Torremolinos)
  • Centro de Educación Infantil San Rafael. Calle Montes, 50 29400 (Ronda)
Entidad colectiva

Red de centros educativos de las Hijas de la Caridad en Andalucía, Canarias y Madrid (Provincia España-Sur), dentro del proyecto educativo vicenciano de centros católicos que basan su estilo educativo en el carisma de sus fundadores, Vicente de Paúl y Luisa de Marillac.

En la provincia de Málaga, los colegios de las Hijas de la Caridad son:

  • Colegio La Marina. Calle Lebeche, 21 29738 (Torre de Benagalbón, Rincón de la Victoria)
  • Centro Educación Infantil Virgen Milagrosa. Plaza Virgen Milagrosa, 11 29107 – El Palo
  • Colegio San Juan de Dios. Plaza de la Goleta, 2 29008
  • Colegio San Manuel. Calle Fernan Nuñez, 5 29002
  • Centro de Educación Infantil San Patricio. Calle Federico Orellana Toledano, 7 29003
  • Colegio Santa Luisa de Marillac. Calle Abogado Federico Orellana Toledano, 7 29003
  • Centro de Educación Infantil Santa Teresa. Calle Arlanza, 7 29011.
    ...
    Colegios de la Fundación Marillac en Málaga:
  • Colegio Medalla Milagrosa El Vigía. Calle Castillo del Ingles, 14 29620 (Torremolinos)
  • Centro de Educación Infantil San Rafael. Calle Montes, 50 29400 (Ronda)
Entidad colectiva · 1899-ca.1960

La escuela de Jesús, María y José (Hijas de la Caridad) estaba situada en calle Mariscal, 22. Funcionó como colegio hasta principios de los años 60. Lindaba con el colegio de "San Juan de Dios La Goleta", también de las Hijas de la Caridad. En los años 60 dejó de funcionar y sus instalaciones se anexionaron al colegio de La Goleta.

Tiene su origen en el Asilo de Jesús, María y José (Colilleras). Se creó en 1899, por iniciativa de Francisca de la Tovilla para recoger a las niñas huérfanas o abandonadas que se dedicaban a recoger colillas. Para ingresar debían cumplir los siguientes requisitos: "Que sean colilleras: si no lo son, no se las admite; pues para las demás niñas abandonadas, hay otros asilos que paga la Diputación Provincial. Que estén dispuestas a obedecer a las Hijas de la Caridad, que son las que enseñan y educan. Las que soliciten la entrada, sin ser obligadas por la policía, deben presentar la fe de bautismo. No se admiten las colilleras que tengan más de doce años, ni las de menos de seis cumplidos". En el Asilo, la vida estaba totalmente imbuida de prácticas religiosas, ocupando un lugar muy secundario la formación cultural y profesional. [Fuente: Sanchidrián Blanco, Carmen. (1998). La Iglesia y la educación de la mujer en Málaga durante la Restauración (1874-1902). École et Église en Espagne et en Amérique Latine: Aspects idéologiques et institutionnels. https://books.openedition.org/pufr/5360]

Entre 1972 y 1977 las Hijas de la Caridad cedieron las instalaciones del colegio a la Parroquia de la Virgen Milagrosa y San Dámaso Papa (Málaga, España, 1953) que no contaba con templo propio. En 1977 se declaró el edificio en estado de ruina.

[Investigación realizada conjuntamente con participantes del grupo de Facebook: Anton Ozomek y Manuel Fernández; Santiago Guerrero-Strachan, Fina y Mercedes Jiménez Bolívar. Fuentes aportadas: Calle Mariscal en 1978 (IGN CNIG); catastral escala 1:1000 del Ayuntamiento de Málaga del año 1979 en el que aparece demolido (aparece dos veces el número 22 de calle Mariscal); BOE 363 28 diciembre 1952 https://bit.ly/2zAX4pf.]

Entidad colectiva · 1861-

El 19 de noviembre de 1861, las Hijas de la Caridad inauguraban oficialmente el Colegio “San Juan de Dios”, conocido popularmente por Goleta, obra del arquitecto de la Real Academia de San Fernando, José Moreno Monroy.
El día 8 de septiembre de 1861 llegaban a la Goleta las tres primeras Hijas de la Caridad, destinadas a la enseñanza. El Centro abría sus puertas el 2 de octubre de 1861; hasta el 19 de noviembre, festividad de la Reina, no se inauguraría oficialmente.
En octubre de 1862 la reina Isabel II viene a Málaga y visita el Colegio, entonces prototipo de la enseñanza de párvulos en la provincia. En 1878, Alfonso XII lo visita como lo hiciera su madre. Por aquellas fechas, sólo en preescolar se pasaba de 500 alumnos; aún en Málaga seguía sin existir una escuela estatal o privada de este nivel.
Hoy en día, el centro conserva muchas similitudes con el original donde da cabida a los más de 900 alumnos que tienen, desde Infantil hasta Secundaria. https://www.colegiolagoleta.com/historia http://barriodecapuchinos.blogspot.com/2015/03/calle-duque-de-rivas.html

Vicente de Paúl (1576-1660)
Persona · Saint-Vincent-de-Paul (Pouy), Landas, Francia, 1581-04-24 o Tamarite de Litera Huesca, España, 1576-04-24–París, Francia, 1660-09-27

San Vicente de Paúl fue un sacerdote francés. Una de las figuras más representativas del catolicismo en Francia del siglo XVII. Fue nombrado limosnero real por Luis XIII, función en la cual abogó por mejoras en las condiciones de los campesinos y aldeanos.
En 1617 creó las Conferencias de la Caridad (hoy llamadas AIC). F
En 1625, fundó la Congregación de la Misión, también llamada de Misioneros Paúles, Lazaristas o Vicentinos.
En 1633, junto a Luisa de Marillac, las Hijas de la Caridad.

Luisa de Marillac (1591-1660)
Persona · París, Francia, 1591-08-12–1660-03-15

Luisa de Marillac (París, 12 de agosto de 1591-ibíd., 15 de marzo de 1660) fue la cofundadora (junto a Vicente de Paúl) de las Hijas de la Caridad, congregación de marcado carácter asistencial. Marillac reformó la atención que se proporcionaba en los hospitales, orfanatos, casas de expósitos, asilos, hogares de adopción, instituciones psiquiátricas y centros de ayuda en la Francia de su época. Canonizada por la Iglesia católica en 1934, su solemnidad se celebra el 15 de marzo.

Entidad colectiva · 1859-
  • En 1859 Doña Trinidad funda el Asilo San Manuel y lo pone en manos de las Hijas de la Caridad. El 3 de mayo de 1859 inicia su actividad acogiendo a treinta y seis viudas con sus hijos, proporcionándoles alojamiento, alimento y todo lo necesario. Así , Doña Trinidad Grund y Cerero, viuda del industrial Manuel Heredia Livermore, lleva a cabo las disposiciones del testamento de su marido, en el que aparece el deseo expreso de “que no más tarde de cinco años, se destinara una partida de veinticinco mil reales de vellón anuales, para la creación y mantenimiento de una escuela en la que puedan formarse los obreros, los hijos de estos y sus viudas”. El barrio de El Bulto, construido a instancias de Manuel Heredia para alojar fundamentalmente a los trabajadores de su ferrería “La Constancia”, estaba poblado de viviendas de obreros de las industrias colindantes y de las viviendas de los marengos que se agrupaban junto a la franja costera de las playas de San Andrés.

  • En 1964 el centro obtiene la categoría de Reconocido Elemental para Bachillerato Técnico y en 1967 se le reconoce como Colegio de Enseñanza Media para Bachillerato General con una matrícula de 277 alumnas entre ambas especialidades.

  • En 1970 con la ley de Educación General de Villar Palasí tendrá lugar la conversión del centro en un colegio de EGB.

  • En 1990 se transformará, para adaptarse a las exigencias de la LOGSE, en un Centro Concertado de Enseñanza Infantil, Primaria y Secundaria.

Persona · Sevilla, España, 1821-02-28–Málaga, España, 1896-08-31

Trinidad Grund y Cerero del Campo (Sevilla, 28 de febrero de 1821-Málaga, 31 de agosto de 1896) fue una de las figuras más destacadas de la ciudad de Málaga debido a las obras de caridad a las que dedicó su vida y su fortuna. Es la única mujer que tiene dedicadas una calle y una plaza en la ciudad de Málaga. Su principal legado benéfico es el Asilo de San Manuel, donde acogía a huérfanos y personas necesitadas y en donde niñas y niños recibían clases además de disponer de un obrador de panadería y un planchador donde se instruía a mujeres sin oficio.

El grupo escolar de infantil está hoy frente a la parroquia de San Patricio, no obstante, en sus inicios fue una guardería que estaba ubicada en el último edificio de la Avenida de la Paloma denominada Grupo escolar "Santa Luisa de Marillac". [Fuente: Información facilitada por Teresa García Ballesteros]

Entidad colectiva · 1874-1923

La entrada del General Pavía en el Congreso, el 3 de enero de 1874, origina la disolución de las Cortes. En diciembre de ese mismo año, Alfonso XII hace público el Manifiesto de Sandhurst y el 29 de ese mismo mes el general Martínez Campos proclama la restauración de la Monarquía.

La Restauración, que no se entiende sin la figura de Antonio Cánovas del Castillo, se divide en tres periodos: Reinado de Alfonso XII, 1874-1885, Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, 1885-1902, y Reinado de Alfonso XIII, 1902-1923.

El hecho más significativo de la Restauración es la pérdida en 1898 de Cuba y Filipinas, últimas posesiones en América y Asia, tras una guerra con Estados Unidos que conmueve a la sociedad española.

Persona · 1º cuarto de s. XVII

Sus padres fueron don Alonso Carrillo y su madre doña Luisa Manuel, se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, debiendo ser en el primer cuarto del siglo XVII, en la ciudad de Córdoba.

  • Almirante y Gobernador de la Armada Real del mar Océano.
  • I Marqués de Villafiel.
  • Conde de Alba de Tajo.
  • Comendador de Almendralejo en la Militar Orden de Santiago.
  • Adelantado de Andalucía.
  • Gobernador de Málaga.
  • Consejero de Guerra y de las Juntas de Armadas y Galeras.
  • Gentil hombre de Cámara de S. M.

[Fuente: Carrillo Manuel y Muñiz de Godoy, Fernando. Historia naval de España].

Fernando de Carrillo y Manuel, tomó posesión como Corregidor de Málaga el 23 de junio de 1672; cargo que ocupó hasta 1675. Era además Conde de Alba de Tajo y Consejero de su Majestad. Por su iniciativa se construyó una plaza de toros en el barrio del Perchel, y junto al Matadero (Pasillo del Matadero). Esta plaza se terminó de construir el 2 de mayo de 1676. También a petición suya se acondicionó el camino que partía desde el muelle e iba a La Caleta y Vélez, reparándose los puentes demolidos. Abrió la calle que lleva su nombre, dándole paso al pasillo de Santa Isabel, frente al puente de Santo Domingo (único que existía entonces). Esta calleja se denominó a finales del siglo XIX, «Prolongación de Olózaga». La actual calle Marqués (contigua) se refiere a la misma persona. El 24 de enero de 1683 moría el Marqués de Villafiel sin dejar descendencia. El escudo existente en el monumento del paseo de la Farola, a él referido, muestra las armas del título de Vizconde de Alba de Tajo, escudo que tiene acolada tras él la Cruz de Santiago. [Fuente. Callejero de Málaga. CEMI]

Entidad colectiva · 1935-1936 / 1977-

El Partido Español Nacional Sindicalista ( PENSO ) fue una organización fascista fundada en Barcelona el 14 de enero de 1935 por los seguidores barceloneses de la escisión de Ramiro Ledesma Ramos de Falange Española de las JONS.

De modo parecido a sus antecesoras Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista , este partido político postulaba la unidad política de España , la sindicación obligatoria, la eliminación de los partidos políticos "internacionales", "la elevación moral y económica de los españoles" y la creación de un estado totalitario .

La dirección del PENS en Barcelona estaba formada por José M. Poblador Álvarez (de Huesca , abogado y periodista , ex carlista ), Emilio de Lasarte Rouzart (comerciante) y Juan Berenguer Aguilá (contratista).

Parece que la organización dejó de actuar al reintegrarse sus componentes en la Falange de Barcelona , ​​durante la primavera de 1936 .

En 1977 el Partido Español Nacional Sindicalista CP. E. N. S.) fue legalizado. El promotor del P. E. N. S. era José Miguel Juan Vicente y Foronda; fue un de los últimos partidos que presentó la solicitud para su legalización en el Ministerio.

Persona · Málaga, 26 de diciembre de 1958–ibídem, 4 de diciembre de 1977

Trabajador malagueño de la fábrica de Cerveza Victoria y militante de Comisiones Obreras, asesinado durante la manifestación por la autonomía andaluza el 4 de diciembre de 1977.