Mostrando 560 resultados

Personas / familias / organizaciones
Palma Burgos, Francisco (1918-1985)
es-29067auma-ra000011 · Persona · Málaga (España) 1918-02-12 / Úbeda (Jaén, España) 1985-12-31

Escultor y pintor español. Entre sus obras se encuentra el grupo escultórico de La Piedad (Capilla de la Cruz del Molinillo, Málaga) basado en el grupo de su padre Francisco Palma García.

es-29067auma-ra000009 · Entidad colectiva · 1953-

En el año 1953 se erige canónicamente la Parroquia de San Dámaso. El Obispo le encargó la realización y gestión de la Parroquia al Reverendo Don Manuel Ramos Carrasco, párroco por aquel entonces de la Parroquia de Santiago, Casarabonela.

Al no encontrarse un solar para su ubicación, se procura que el templo de las Madres Mercedarias pueda convertirse en el futuro Templo parroquial, mediante convenio con la mentada Orden. Dicha iniciativa resulta infructuosa por causa de la negativa de las Madres Mercedarias a llevar a cabo dicho proyecto.

Don Manuel Ramos se dirige al Colegio San Juan de Dios “La Goleta”, de las Hijas de la Caridad, interesándose por unos terrenos que poseían en Calle Salamanca, en el actual INEM, que antiguamente fue una escuela de varones. Al haberse vendido estos terrenos, las Hijas de la Caridad, cuya superiora era Sor Mercedes Jiménez, cedieron unas clases del Colegio Jesús y María (Málaga, España). Será el 11 de diciembre de 1972, cuando la parroquia comenzará a funcionar en dichas dependencias.

Se procede a la asignación del territorio de la Parroquia de San Dámaso, territorio que afecta a la Parroquia de Santa Teresa de Jesús y la Divina Pastora, ya que una parte se segrega de esta Parroquia.

Consecuencia de ello será que la Hermandad de la Piedad pasa a formar parte de la Parroquia de San Dámaso, cambiando su sede canónica a la esta última. Don Manuel Ramos queda, pues, nombrado como Director Espiritual de la Cofradía y también formaría parte de la Junta de Gobierno. Los cultos de la Hermandad se realizaban en la Parroquia pero, dadas las dimensiones de ésta, se celebraban en la Capilla del Colegio “La Goleta”, que era algo más grande. La procesión se formaba en calle Alderete, donde se iban agrupando las diferentes secciones de la Cofradía.

A finales de 1977, la Parroquia tuvo que abandonar el lugar que ocupaba en la parte del Colegio Jesús y María, al ser declarado este inmueble en ruina. Es entonces cuando las Hijas de la Caridad ceden a la Parroquia el salón de actos del Colegio de “La Goleta” para que se instale en el mismo.

Años más tarde, en 1992, la Parroquia crea una comisión pro-templo y adquiere un solar en la calle Almona, la Hermandad de la Piedad también participó económicamente para la construcción del nuevo Templo. El 23 de abril de 1993 se coloca la primera piedra de nuestro templo y el 10 de septiembre de 1994 es consagrado.

Un año después se solicita al Obispado que se cambie el título de la Parroquia y pase a denominarse como “Parroquia Virgen Milagrosa y San Dámaso”, añadiéndose la advocación mariana que había arraigado fuertemente en los miembros de la comunidad parroquial durante la estancia de la Parroquia en el Colegio San Juan de Dios “La Goleta”.

A partir de ese momento, al disponerse de un templo más amplio, la procesión se formará en el interior de la iglesia: todas las secciones de nazarenos salen por calle Almona y, en la altura del Mercado de Salamanca, el trono se incorpora al cortejo.

Titulares:
Nuestra Señora de la Piedad (escultura, 1941, Málaga, España)

Ruiz Picasso, Pablo (1881-1973)
es-29067auma-ra000007 · Persona · 1881-1973

Picasso y Málaga:

  • Picasso nació en Málaga el 25 de octubre de 1881.
  • En 1891 la familia de Picasso se muda a Galicia, Hacia mediados de octubre, probablemente el día 20, parte la familia por vía marítima. Desembarcan en Vigo el día 25.
  • Hasta el verano de 1895 no volverían a ver Málaga ni a sus familiares. 1895 fue un año de sucesos importantes en su infancia: en enero fallece su hermana Concepción y, en septiembre, su padre obtuvo una cátedra en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, donde el joven Pablo fue admitido como alumno y cursó estudios durante dos años.

Los grandes hitos que suceden en el urbanismo de Málaga en los años en los que vive Picasso (1881-1891) son:

  • La construcción de calle Larios: El 1 de mayo de 1880, siendo alcalde de Málaga Alarcón Luján, el Ayuntamiento hizo públicas las bases de una sociedad anónima para promover la construcción de la calle.  El 27 de agosto de 1891, se inaugura la calle Larios, siendo alcalde Sebastián Souvirón Torres. (A mediados de octubre de 1891 la familia de Picasso parte de Málaga hacia Galicia, acaba de inaugurarse calle Larios. En los años de su infancia ha visto derruir el entorno y construir calle Larios. Cuando vuelva a Málaga en 1895, se encontrará la calle Larios en pleno uso).
  • El relleno del puerto de Málaga: En1878, empieza el proyecto para el relleno del puerto sobre el que se construiría el parque. En1897, se entrega de la obra a la ciudad. En 1899, se inicia la plantación del parque. (Picasso ve como se va rellenando el Puerto de Málaga, donde se construirá en el futuro el Parque. Cuando regrese a Málaga en 1895 todavía no se habrá iniciado la plantación del parque)
  • El derribo de calle Alcazabilla: En 1887, se establece comunicación de la calle Alcazabilla con la calle Victoria con la demolición de varias casas de las calles Pozo del Rey y Santa Ana y de las dependencias posteriores de la parroquia de Santiago. Entre 1926 y 1928, la calle fue demolida íntegramente para abrir una vía de tráfico entre la carretera de Granada y el Parque. (Picasso ve como se derriba parte de calle Alcazabilla en 1887, contaba con 6 años de edad; cuando regrese a Málaga en 1895 la calle continuará igual)

Obras de Picasso de carácter malagueño:

  • 1899.- De carácter específicamente malagueño son unos dibujos de 1899, que retratan a cenacheros (vendedores ambulantes de pescado fresco) y a Lola, “la Chata” (conocida prostituta y madame local).
  • 1900-1901.- Un bosquejo del escudo de la ciudad incluido en dos dibujos de bailaoras datados entre 1900 y 1901 (¿quizá un intento de cartel para las fiestas locales?).
  • 1912 y 1919.- Son especialmente reseñables dos referencias explícitas a Málaga en su obra de madurez: los óleos cubistas Bodegón español con botella de Ojén (1912) y Naturaleza muerta con botella de Málaga (1919).

Escritos:

  • 1936.- Hallamos también expresiones populares andaluzas, recuerdos de la playa y la pesca, gentes y reuniones familiares... Quizá el más emocionante de todos sus escritos sea aquel que firmó el 4 de mayo de 1936: “yo he nacido de un padre blanco y de un pequeño vaso de agua de vida andaluza yo he nacido de una madre hija de una hija de quince años nacida en Málaga”
González Anaya, Salvador (1879-1955)
es-29067auma-ra000004 · Persona · Málaga (España), 1879-08-20 / Málaga (España), 1955-01-30

Poeta y novelista español. Político. Perteneció al Partido Liberal de Santiago Alba. Alcalde de Málaga en dos ocasiones (1916-1917 y 1935-1936). De su primer período como alcalde, dejó recogidas sus impresiones en el libro Año y medio en la alcaldía: glosario municipal. En su vida política no descuidó su faceta literaria, componiendo letrillas satíricas y panfletos dirigidos a sus adversarios políticos que circulaban de mano en mano. Puso sus dotes de prosista al servicio de sus artículos de prensa de contenido político. Al estallar la Guerra Civil se encontraba en Italia de viaje turístico. Permaneció en Tánger hasta la caída de Málaga, momento en que regresó a su ciudad natal.

Fue cronista oficial de la ciudad de Málaga, miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo desde 1914 y presidente de la misma a partir de 1930. Fue, asimismo, fundador del Museo de Bellas Artes de Málaga, de cuyo Patronato fue presidente, y académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1926, y de otras academias e instituciones españolas y extranjeras. Fue académico correspondiente de la Real Academia Española a partir de 1933, y académico de número en 1946, ocupando el sillón que había sido de Menéndez Pelayo y de Jacinto Benavente. Su discurso de ingreso versó sobre su concepción del costumbrismo y los escritores costumbristas malagueños.

La obra literaria de González Anaya se enmarca en el costumbrismo andaluz, con iniciales influencias del psicologismo naturalista de Zola, y fue alabada por críticos como Federico Carlos Sainz de Robles, quien destacó la fuerza expresiva de su estilo personal y cuidado. Otros críticos han destacado su carácter de novelas regionales, en las que se retrata la vida de los pueblos andaluces con una visión amable y optimista que contribuyó a su gran popularidad.

Obras:

Poesía:

  • Cantos sin eco (1899).
  • Medallones (1900).

Novela:

  • Rebelión (1905).
  • La sangre de Abel (1915).
  • El castillo de irás y no volverás (1921).
  • Brujas de la ilusión (1923).
  • Nido de cigüeñas (1927).
  • La oración de la tarde (1929).
  • Nido real de gavilanes (1931).
  • Las vestiduras recamadas (1932), sobre la quema de conventos de 1931 en Málaga.
  • Los naranjos de la Mezquita (1933).
  • Luna de plata (1942).
  • Luna de sangre (1944).
  • El camino invisible.
  • La jarra de azucenas.

Otros:

  • Obras completas (1948).
es-29067auma-ra000003 · Entidad colectiva · 1874-1931

Partido político español creado por Antonio Cánovas del Castillo en el momento final del Sexenio Revolucionario, durante el periodo 1874-1876. Se denominó «liberal» por el sistema de Estado que defendía —siempre cumpliendo la Constitución de 1876 que el mismo Cánovas había redactado—, y "conservador"» por el tipo de ideas que, en el momento de gestionar las cuestiones de Estado, iban a imperar en España. En sus primeros años los miembros del Partido Conservador procedían de antiguas formaciones que había existido durante el reinado de Isabel II: una parte importante venía de la extinta Unión Liberal,3​ mientras que otra parte procedía del también extinto Partido Moderado. Cánovas del Castillo dominó la situación política española durante varios años, hasta las elecciones de 1881.

En 1885 firmó con el Partido Liberal de Sagasta el Pacto de El Pardo, por el que ambos partidos acordaron alternarse en el poder a la muerte de Alfonso XII, lo cual fue garantizado gracias a las redes caciquiles con que ambos partidos contaban por toda España e impidió que ideologías entonces radicales —socialismo, anarquismo, republicanismo— obtuvieran el poder y acabaran con la monarquía.

Tras el asesinato de Cánovas del Castillo por un anarquista en 1897, la jefatura del partido la asumió Francisco Silvela:

  • Francisco Silvela (1897-1905)
  • Antonio Maura (1905–1913)
  • Eduardo Dato (1913–1921)

Los resultados de las elecciones municipales de abril de 1931 reflejaron que ni el Partido Liberal ni el Partido Conservador contaban con apoyo entre la población, y que su poder era más artificial que real. Con la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931, Juan de la Cierva y Peñafiel trató de evitar por todos los medios la marcha de Alfonso XIII al exilio, pero fue inútil. El Partido Conservador desapareció poco después de la proclamación de la República.

Partido Liberal (España, 1880-1931)
es-29067auma-ra000002 · Entidad colectiva · 1880-05-23 / 1931

El Partido Liberal, originalmente conocido como Partido Liberal-Fusionista, fue un partido político español creado por Práxedes Mateo Sagasta y que, con el Partido Conservador de Cánovas, constituiría el sistema bipartidista con alternancia en el gobierno que caracterizaría a la Restauración española durante el tramo final del siglo XIX y el inicial del siglo XX.

Originalmente bajo las denominaciones de Partido Liberal-Fusionista y/o Partido Fusionista,​ y finalmente con el nombre definitivo de Partido Liberal. Agrupaba en su seno a los sectores no republicanos del momento que aceptaban la nueva legalidad reflejada en la Constitución de 1876 y entre los que incluían monárquicos, miembros del Partido Constitucional del general Serrano, del Partido Radical de Ruiz Zorrilla, los «posibilistas» de Castelar y a algunos sectores militares.

El programa político del Partido Liberal incluía la consecución del sufragio universal masculino —objetivo que vería cumplido en 1890—, la libertad de asociación religiosa y la separación de poderes; y aunque cabría calificarlo como un partido dinástico, a principios del siglo XX algunos políticos que más tarde serían prohombres republicanos militaron en sus filas, como Niceto Alcalá Zamora.

La segunda etapa se inicia cuando el sistema se institucionaliza y refrenda en 1885 cuando ambos partidos firman el Pacto de El Pardo que establecía que ambos partidos se alternarían en el poder a la muerte de Alfonso XII, lo cual fue garantizado gracias a las redes caciquiles con que ambos partidos contaban por toda España. Este pacto impedía el acceso al poder de ideologías radicales en aquel momento (anarquismo, socialismo, republicanismo) que podían poner en peligro el régimen monárquico.

En 1898 se produce una primera escisión en el Partido Liberal cuando Germán Gamazo Calvo abandona el partido, encabezando un grupo disidente que terminaría uniéndose al Partido Conservador. Entre aquellos que abandonaron el partido se encontraba Antonio Maura, que posteriormente encabezaría el Partido conservador y sería varias veces presidente del Consejo de Ministros.

Tras la muerte de Sagasta, en 1903, se produjo un enfrentamiento entre Eugenio Montero Ríos y Segismundo Moret por tomar las riendas del Partido Liberal que a la postre llevaría a José Canalejas a dirigirlo y aunque intentó reformarlo para acercarlo a la realidad del país, su asesinato truncó cualquier evolución del partido.

El asesinato de Canalejas en 1912 reabrió la lucha por el poder con dos nuevos protagonistas —el Conde de Romanones y Manuel García Prieto— y llevaría al partido a una profunda crisis,2​ aunque tanto uno como otro accedieron al gobierno en varias ocasiones, que unida a la del propio sistema político que había protagonizado a una fase de disgregación que finalizó en 1931, después de la dictadura de Primo de Rivera y con el final de la monarquía de Alfonso XIII.

es-29067auma-ra000068 · Entidad colectiva · 1939-12-18 / 1977-06-17

La Obra Sindical de Educación y Descanso surge bajo la denominación "Obra Sindical Alegría y Descanso" el 14 de diciembre de 1939, aunque ya aparecen referencias a la aprovechamiento del tiempo libre en la Declaración II del Fuero del Trabajo, donde se indicaba que todo trabajador tenía derecho a unas vacaciones anuales retribuidas y la necesidad de organizar unas instituciones que se encargaran de ofrecer a los trabajadores ese merecido reposo. Su aparición se fundamenta en el deseo de fomentar la formación espiritual, cultural y física y la elevación de la vida de los sindicatos, además de proporcionarles entretenimiento y descanso educativo. Meses más tarde cambiaría su nombre por el de "Obra Sindical Educación y Descanso" Al frente de la Obra se encuentra el Jefe Nacional, quien coordina la Secretaría Nacional y los Departamentos de Residencias, Turismo Social y Educación Física y Deportiva, Cultura y Arte, Grupos de Empresas y Hogares del Productor, Promoción y Orientación y Programación e Inversiones. Como organismo económico-administrativo existe la comisión ejecutiva delegada, a la que además de pertenecer los anteriores, están representados los Consejos Nacionales de Trabajadores y Empresarios por seis vocales titulares. Esta estructura se traslada a nivel provincial, con una formación similar en su ámbito geográfico En 1946, el Estatuto de la Función Asistencial refuerza las funciones de la Obra Sindical Educación y Descanso. La Ley Sindical vino a actualizar y potenciar su estructura y funciones. El Congreso Sindical de 1973 señala las acciones a realizar, referidas a las condiciones de trabajo y vida de los trabajadores.

es-29067auma-ra000070 · Entidad colectiva · 1934-04-03 / 1959

Partido político republicano de izquierdas español, fundado por Manuel Azaña en 1934. Tuvo un destacado papel en la Segunda República Española y en los momentos que precedieron al comienzo de la Guerra Civil Española.
Tras el descalabro que los partidos de republicanos de izquierda habían cosechado en las elecciones de 1933, a las que habían concurrido en solitario, el 3 de abril de 1934 se constituyó Izquierda Republicana (IR), como resultado de la fusión de: los partidos de Manuel Azaña, la antigua Acción Republicana (AR), el sector izquierdista escindido del Partido Republicano Radical Socialista (el Partido Republicano Radical Socialista Independiente - PRRSI- dirigido por Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz) o la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), de Santiago Casares Quiroga.
También se unieron al nuevo partido otros pequeños partidos, como los partidos republicanos autónomos de Álava y Navarra, así como parte de la Federación de Centros Republicanos de Guipúzcoa.
En Cataluña también se produjo la unificación e Izquierda Republicana adoptó el nombre de Partit Republicà d'Esquerra.
Entre sus fundadores se encontraban personajes de primera importancia de la vida política y cultural de la época como José Giral, Álvaro de Albornoz, Victoria Kent, Luis Bello, José Lino Vaamonde o Amós Salvador, entre otros. Azaña se convirtió en el presidente del primer Consejo Nacional del partido. Su órgano de expresión fue el periódico Política.
Integrada en el Frente Popular (y en Cataluña, en el Front d'Esquerres), Izquierda Republicana consiguió 87 diputados en las elecciones del 16 de febrero de 1936 (siendo el tercer grupo parlamentario de las Cortes, tras el PSOE y la CEDA). La presidencia de Consejo de Ministros la ocupó Manuel Azaña. Junto con Unión Republicana (y la presencia de Esquerra Republicana de Catalunya desde mayo de 1936), Izquierda Republicana fue el componente principal del gobierno hasta la formación del gobierno de Largo Caballero, en septiembre de 1936, ya comenzada la Guerra Civil.
En mayo de 1936, tras la destitución de Niceto Alcalá Zamora, Azaña fue elegido presidente de la República por la asamblea conjunta de diputados y compromisarios celebrada el 10 de mayo. El también militante de Izquierda Republicana Santiago Casares Quiroga fue elegido presidente del Consejo en su sustitución.
Tras el estallido de la Guerra Civil, otro militante de IR, José Giral, le sucedió al frente del Consejo. IR mantuvo su representación en todos los gobiernos hasta el final de la guerra civil, pero cada vez con una mayor presencia en la vida política de la zona republicana. Azaña permaneció en la Presidencia de la República hasta su dimisión en febrero de 1939, semanas antes del final de la contienda.
Durante la dictadura franquista el partido prácticamente desapareció de la escena política salvo en el ámbito del exilio republicano en México, donde siguió teniendo actividad.
A partir de 1977 se volvió a reconstituir en España, aunque sin tener la importancia del partido histórico.

es-29067auma-ra000072 · Entidad colectiva

Partido político creado en España en enero de 1932 por Miguel Maura tras la ruptura de la Derecha Liberal Republicana, desapareciendo al inicio de la Guerra Civil Española.
Miguel Maura trató de liderar lo que consideraba la esencia de lo que había sido la Derecha Liberal Republicana, a saber, la incorporación al republicanismo español de las masas conservadoras e incorporar un modelo de derecha no vinculada a la Iglesia católica y, por lo tanto, aconfesional y de corte occidental. La creación supuso una auténtica convulsión entre sectores afines, como la mayoría de los periódicos moderados, extendiéndose por toda España con gran cantidad de comités locales y bajo la brillantez de Maura como parlamentario en las Cortes Españolas.
Maura lideró la oposición al Gobierno de Manuel Azaña, pero en las elecciones de 1933, sus resultados resultaron inferiores a los cosechados por la Derecha Liberal Republicana en las elecciones de 1931, llegando apenas a los 17 diputados. El voto de la derecha sociólogica acudió a votar a la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), de condición corporativista y católica.
Su condición personalista en torno a la figura de Maura y el ascenso de la CEDA, llevaron al PRC a situarse al límite de su capacidad de representación política en 1935, presentando escasas candidaturas a las elecciones de 1936, en las que apenas obtuvieron 3 escaños.
La última acción política del PRC tuvo lugar en las elecciones a compromisarios para elegir al presidente de la República, que tuvieron lugar en abril de 1936 y en las que el PRC, junto con la Lliga Catalana,

es-29067auma-ra000073 · Entidad colectiva · 1929-12-01 / 1934-09-30

Partido político español nacido en la segunda mitad de 1929 como fruto de la escisión de la tendencia más izquierdista del Partido Radical Republicano. Desapareció en septiembre de 1934, al fusionarse con el Partido Radical Demócrata de Diego Martínez Barrio para dar lugar a un nuevo partido denominado Unión Republicana.

El fracaso en enero de 1929 del pronunciamiento de Sánchez Guerra contra la Dictadura de Miguel Primo de Rivera acentuó las diferencias existentes en la Alianza Republicana, una plataforma de oposición que englobaba a los principales partidos republicanos. Algunos de los dirigentes más izquierdistas de ésta —como Álvaro de Albornoz, Marcelino Domingo, Benito Artigas y Ángel Galarza— coincidieron en prisión y acordaron crear un nuevo partido político.

El nuevo partido defendía un Estado federal republicano con autonomía local y regional, el sufragio universal, el laicismo, la enseñanza laica, el jurado, la igualdad de clases y sexos, la reforma del Código Penal y la reorganización del Ejército. En materia de política social anunciaba el combate contra la especulación, el mayor gravamen fiscal a la renta que al trabajo, la supresión de latifundios y minifundios y otras medidas de tono socializante que le distinguían de las propuestas más moderadas de la Alianza.​ Por consiguiente, el liberalismo democrático, el anticlericalismo, el pacifismo y una política social avanzada pero no marxista eran las características del PRRS.

Los líderes del partido eran Domingo y Albornoz. Ambos formaban parte de la comisión organizadora junto con Joaquín Arderíus, Benito Artigas, Juan Botella Asensi, Javier Bueno, Ángel Galarza, Félix Gordón Ordás y José Salmerón García.

Tras la celebración de las elecciones de 1931 fue la tercera fuerza política en las Cortes Constituyentes y participó activamente en los debates tendentes a elaborar la nueva Constitución. Durante ellos realizó una encendida defensa de los derechos civiles y políticos, lo que no le impidió oponerse a la introducción del sufragio femenino y apoyar la restrictiva Ley de Defensa de la República.

Durante el primer bienio republicano participó en todos los gobiernos. Sus representantes lideraron importantes y controvertidas reformas e iniciativas legislativas. Así, Marcelino Domingo impulsó primero una reforma educativa y luego una reforma agraria, Álvaro de Albornoz promovió la Ley de Divorcio y Victoria Kent impulsó una reforma penitenciaria.

Se caracterizó por sus fuertes discrepancias internas, que dieron lugar a tres escisiones sucesivas, todas ellas por su ala izquierda. La más importante fue la última, motivada fundamentalmente por la división de opiniones respecto a las relaciones que se debían mantener con el Partido Socialista Obrero Español.

En 1933, los sectores más izquierdistas, liderados por Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz, partidarios de mantener la coalición con el PSOE, se enfrentaron al sector más derechista, encabezado por Félix Gordón de Ordás, más proclive al acercamiento al Partido Radical de Lerroux.

Debilitado por las rupturas y perjudicado por la falta de unidad electoral de las izquierdas, sufrió una estrepitosa derrota en las elecciones de noviembre de 1933, en las que obtuvo un único representante.

Durante el III Congreso del PRRS, el sector progresista abandonó el partido para fundar uno nuevo, el PRRSI. El nuevo partido contó con tres de los cuatro fundadores del PRRS: Domingo, Albornoz y Galarza.

Desapareció en septiembre de 1934, al fusionarse con el Partido Radical Demócrata de Diego Martínez Barrio para dar lugar a un nuevo partido denominado Unión Republicana.

es-29067auma-ra000074 · Entidad colectiva · 1956-07-26 / 1977-04-15

-Secretaría General del Jefe del Estado. Delegación del Estado para Prensa y Propaganda (España, )
-Vicesecretaría de Educación Popular. Delegación Nacional de Prensa, Delegación Nacional de Propaganda, Delegación Nacional de Cinematografía, Teatro y Radiodifusión y -Delegación Nacional de Educación Nacional. (España, 1941 / 1944)
-Vicesecretaría de Educación Popular. Delegación Nacional de Propaganda (España, 1944 / 1945)
-Ministerio de Educación Nacional. Subsecretaría de Educación Popular. Delegación Nacional de Propaganda (España, 1945 / 1951)
-Ministerio de Información y Turismo. (España, 1951). Delegación Nacional de Prensa, Propaganda y Radio (España, 1956-07-26 / 1977-04-15)
Formada por: Secretaría Nacional de Prensa, Secretaría Nacional de propaganda y Secretaría General de Radiodifusión y las delegaciones provinciales.

La Delegación Nacional de Prensa, Propaganda y Radio se mantiene hasta su supresión y sustitución por el órgano Medios de Comunicación Social del Estado, creado por Decreto de 15 de abril de 1977 y al que se le encomienda la dirección y administración de los medios de comunicación social hasta ese momento integrados en el Movimiento

es-29067auma-ra000075 · Entidad colectiva · 1869-1937

Comunión Tradicionalista es uno de los nombres que adquirió el movimiento carlista como fuerza política desde 1869, junto con otros como Partido Tradicionalista, Comunión Católico-Monárquica (habitual durante el Sexenio Revolucionario), Partido Carlista (hasta 1909), Partido Jaimista (entre 1909 y 1931) o Comunión Legitimista —entre otros— que quedaron en desuso en la década de 1930. A partir de entonces, también se conoció en ocasiones como Comunión Tradicionalista Carlista, denominación dada por Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este.

Comunión Tradicionalista desapareció formalmente en 1937 como consecuencia del Decreto de Unificación que fundió la Falange y Comunión Tradicionalista en un partido único denominado Falange Española Tradicionalista y de las JONS, posteriormente conocido como Movimiento Nacional. No obstante, una parte de los tradicionalistas, encabezados por Fal Conde, no aceptaron el decreto, y los llamados javieristas continuaron actuando y empleando la denominación de Comunión Tradicionalista en semiclandestinidad durante el franquismo.

es-29067auma-ra000076 · Entidad colectiva · 1785-

El Archivo General de Indias fundamentalmente custodia los fondos producidos por las instituciones creadas por la Administración española para el gobierno y administración de los territorios ultramarinos españoles. Estas instituciones son: Consejo de Indias y Secretarías de Despacho, Casa de la Contratación y Consulados de Sevilla y Cádiz. Asimismo, se conservan otros fondos de instituciones de menor entidad e incluso de particulares relacionados con las colonias españolas en América y Asia.

La finalidad de este Archivo es la conservación de estos fondos y, mediante su organización y descripción, favorecer su difusión para todos los ciudadanos.

Nace en 1785 por deseo del rey Carlos III, con el objeto de reunir en un solo lugar los documentos referentes a Indias hasta entonces dispersos en Simancas, Cádiz y Sevilla. El impulsor del proyecto fue don José de Gálvez, secretario de Indias, y el ejecutor del mismo fue el académico e historiador don Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo mayor de Indias. El espléndido edificio, la Casa Lonja de Sevilla, que se construyó en época de Felipe II sobre planos de Juan de Herrera sirve hasta hoy como sede del Archivo.

Desde 1785, y en distintas remesas, se van incorporando los fondos.

es-29067auma-ra000078 · Entidad colectiva

El I Festival de Teatro, Música y Danza Costa del Sol se inicia por iniciativa del gobernador civil, Antonio García Rodríguez-Acosta en 1958.
La positiva experiencia va a servir de aliciente para que durante unos años más (1959-1962) esos festivales de la Costa del Sol se incluyan dentro del programa de la feria de agosto.

  1. I Festival de Teatro, Música y Danza Costa del Sol.
  2. III Festival de Teatro, Música y Danza Costa del Sol.
  3. VI Festival de Teatro, Música y Danza Costa del Sol.
es-29067auma-ra000079 · Entidad colectiva · ca.1910-ca.1962

Lucien Roisin Bernard nace en Paris en 1884. Aunque los datos sobre su llegada a Barcelona no están todavía suficientemente contrastados, las postales más antiguas encontradas hasta ahora y circuladas bajo la marca Roisin datan de 1912. El diario La Vanguardia de 20 de enero de 1914 publica unas fotografías hechas de la nevada de 1914 en Tiana en la que se menciona expresamente a Roisin como el “fotógrafo francés señor Roisin”. Aunque desde el comienzo ya ponía a las postales su nombre y su oficio de fotógrafo, no se encuentra su referencia hasta el año 1922, en el Anuario Riera; destacando su faceta de fotógrafo industrial en el anuario de 1924. Más tarde, el Anuario Riera de 1933 describe su campo de actividad como: tarjetas postales y ampliaciones fotográficas. A pesar de llevar ya varios años trabajando, no solicitaría la marca de fábrica y de comercio hasta 1924. Año en el que además se casa, el 29 de febrero de 1924, a la edad de 39 años, con Ana Sierra Moreno.
Tras su muerte, el 16 de febrero de 1943, a la edad de 58 años, en la clínica de la Alianza, en Barcelona, sin dejar descendencia, su sobrino cambia el nombre del negocio que pasa a denominarse “Sobrino de L. Roisin”. El día 31-10-1954 según una necrológica aparecida en la Vanguardia, muere su sobrina y el 18 de junio de 1959, según el Registro Civil, su sobrino Robert Roisin Duc. En pocos años habían desaparecido los dos sucesores naturales en el negocio. El negocio cerraría en 1962.
Formación del fondo:
El fondo fotográfico se crea a medida que la empresa va desarrollando su trabajo, incorporando placas fotográficas de los pueblos y ciudades principales de España, hasta llegar a reunir unas 40.000 placas de 10 x 15 cm en soporte plástico y vidrio. En el fondo también se conservan un gran número de postales de época, vistas de toda España, en distintos formatos y sistemas de encuadernación.
Comenzado por el fotógrafo francés Roisin, de lo anteriormente expuesto se desprende que toda la fotografía que compone el fondo no pudo ser hecha por él, sino que su empresa adquiría o encargaba negativos que posteriormente reproducía en postales que eran comercializadas bajo la marca de empresa.
Se desconoce quienes fueron los fotógrafos que trabajaron para la empresa.

Marquesado de Guadiaro (1875-)
es-29067auma-ra000080 · Entidad colectiva · 1875-

El Marquesado de Guadiaro es un título nobiliario español creado por el rey Alfonso XII el 30 de enero de 1875 a favor de Carlos Larios y Martínez de Tejada, i conde pontificio de Larios, senador del reino. Su nombre se refiere al río Guadiaro, que discurre por las provincias Málaga y Cádiz, en Andalucía. Dicha familia pertenece al Antiguo e Ilustre Solar de Tejada.

Ramírez González, Javier (1950-)
es-29067auma-ra000027 · Persona · 1950-

Fotohistoriador. Doctor en Historia por la Universidad de Málaga.

Actividades destacadas:

  • 1984-1987. Director del programa de televisión de alfabetización y educación de adultos "Andalucía Paso a Paso'. Dirección General de Promoción Educativa y Renovación Pedagógica, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (España).
  • 1986-1988.- Director del Aula de Cine e Imagen de la Universidad de Málaga (España).
  • 1987-2015.- Director del Centro de Tecnología de la Imagen. Universidad de Málaga (España).
  • 1989.- Director del vídeo documental 'Para que renazca la esperanza', primer premio en el Certamen Internacional de Vídeo Médico-Quirúrgico de Motril, en 1989.
  • 1990.- Director del programa multimedia interactivo 'Andalucía, 5 puntos de interés', Medalla de Bronce en The New York Festival, septiembre de 1992.
  • 1990-1992.- Director del programa multimedia interactivo 'Enciclopedia Electrónica de Andalucía', Medalla de Plata en The New York Festival, en septiembre de 1992, el primer premio de Vídeo Interactivo en la VI muestra Nacional de Cine y Vídeo de Empresa de la CEOE en junio de 1992 y el Primer premio de Vídeo Interactivo y Premio a la Mejor Producción en Videgraf, Mercafilm, Valencia, en 1992.

Publicaciones impresas:

1987.- Málaga, in memoriam.
Dirección: Javier Ramírez.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 1987.
En colaboración con el Ayuntamiento y la Universidad de Málaga.

2007.- Málaga, una visión panorámica.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y el Vicerrectorado de Cultura de la UMA.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 2007.

2009.- El comienzo de dos siglos.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y el Instituto Cervantes en Fez, Marruecos.
Editado por: CTI-UMA, 2009.

2011.- Estudio Bienvenido-Arenas. Fotografías de Málaga.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Vicerrectorado de Cultura de la UMA.
Editado por: CTI-UMA, 2011.

2012.- El sur de Europa en los inicios del siglo XX”. Málaga-Sevilla, Sevilla-Málaga. Fotografías de Thomas
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Con la colaboración del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y el Instituto Cervantes en Viena.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 2012.

2014.- Málaga en el punto de mira. Relato Fotográfico del siglo XX.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Documentación gráfica y recuperación digital: Mercedes Jiménez Bolívar.
Diseño y maquetación: Domingo Moreno.
Editado por: Editorial Arguval, Málaga, 2007.

2016.- Estampas de Málaga II
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Editado por: Prensa Malagueña

2017.- La Farola de Málaga.
Dirección y textos: Javier Ramírez.
Editado por: Prensa Malagueña

2018.- Caminos de Guerra I
Coautor junto a Carlos Vara Thorbeck
Editado por: Fundación Alfonso VIII

2019.- Caminos de Guerra II
Coautor junto a Carlos Vara Thorbeck
Editado por: Fundación Alfonso VIII

2023.- Los últimos caminos de la Málaga musulmana.
Coautor junto a Carlos Vara Thorbeck.
Editado por: Fundación Málaga.

Tesis doctoral:

  • 2008.- La evolución de la ciudad de Málaga a través de los fondos Thomas y Roisin 1908-1958. Universidad Málaga.
Lerroux, Alejandro (1864-1949)
es-29067auma-ra000028 · Persona · La Rambla (Córdoba, España) 1864 / Madrid (España) 1949

Político y periodista español.
Presidente del Gobierno durante varios períodos de la Segunda República.
Como periodista, dirigió durante años El País y fundó El Radical. En 1899 se trasladó a Barcelona donde dirigió La Publicidad y fundó El Progreso, El Intransigente y la Casa del Pueblo. Colaboró en la Semana Trágica de Barcelona de 1909 y tuvo que exiliarse.
Militó desde su juventud en los partidos republicanos, siguiendo a Manuel Ruiz Zorrilla.
Fundó después el Partido Radical en Barcelona en 1908.
Participó en política durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Formó parte del comité revolucionario que preparó el derrocamiento del rey Alfonso XIII colaborando en la proclamación de la Segunda República en 1931.
Ocupa por vez primera la Presidencia del Gobierno en 1933 al ganar su partido las elecciones en coalición con la CEDA, partido de Gil Robles.
Uno de los mayores problemas que tuvo que afrontar fue la revolución de Asturias de 1934.
Su definitivo derrumbe político vendría dado por su implicación en el escándalo del estraperlo, que motivó su alejamiento de la coalición gobernante.
Se exilió a Portugal y regresó a España en 1947, ocotogenario y enfermo, muriendo dos años después en Madrid.

es-29067auma-ra000029 · Entidad colectiva

La Escala de la Fortuna. Gran concurso de López Hermanos S.A. Málaga.

Publicidad en periódicos relacionados con la edición del concurso del año 1957:
Bases:
Hasta el día 5 de enero de 1957 por cada copa que tome de las marcas Kina San Clemente, Coñac Cava y Málaga Virgen de las prestigiosas bodegas malagueñas de López Hermanos S. A. tendrá derecho a una escala, en la que aparecerán combinadas las siete notas musicales, que deberán exigir en el establecimiento en que se la sirvan. Por botellas corresponden 25 escalas.
El día 6 de enero de 1957 se determinará mediante sorteo, la ESCALA AFORTUNADA, en acto público que se celebrará en Málaga ante el Notario de esta ciudad don José Manuel Ávila Plá, comunicándose seguidamente por medio de la prensa y la radio.
Desde el expresado 6 de enero hasta el 31 del mismo mes, todos los poseedores de las escalas con la combinación de notas premiadas, las remitirán a las bodegas López Hermanos S.A. calle Salamanca en Málaga, indicando al dorso de la misma su nombre y dirección completa a fin de participar con ellas en el grandioso sorteo de los 160 magníficos premios por valor de más de 300.000 pesetas para adjudicar a las 160 escalas afortunadas que sean extraídas por el señor notario de entre todas las recibidas que se celebrará en acto publico el 10 de febrero de 1957.

6 motos lambretta
6 neveras Westinghouse
6 Philips con tocadiscos
6 máquinas de coser Alfa
12 radios Philips
100 relojes Dogma

¡160 grandiosos regalos por valor de más de 300.000 pesetas!

Los premios deberán ser recogidos ante de tres meses, a partir del día en que sean publicadas en la Prensa la relacion completa de los mismos.

El hecho de tomar parte de este concurso lleva consigo ella aceptación de todas las condiciones anteriormente expuestas.

Calle y Rubio, Nicasio (1813-1883)
es-29067auma-ra000083 · Persona · Priego, Córdoba (España) 1813–1883

Nació en Priego de Córdoba, en 1813, de padres Pedro y María. De profesión "del comercio", contrae matrimonio a la edad de 49 años con Margarita Fazio Martin, de 30 años de edad, natural de Gibraltar, de padres Juan e Isabel. Se desposan en la parroquia del Sagrario, el día 8 de diciembre de 1862.
Vivió en la calle Toril, hoy Nicasio Calle, a la que se le dio su nombre en la sesión del pleno del Ayuntamiento de Málaga del día 7 de enero de 1888. Nicasio Calle había fallecido el 10 de mayo de 1883 y había sido diputado provincial.
En relación a la calle que lleva su nombre consta que construyó una casa (que aún existe) que tenía 2 leones a la puerta. Posteriormente, cuando se abrió la calle a Marqués de Larios, hizo el edificio en el que durante mucho tiempo estuvo la papelería Imperio.

es-29067auma-ra000005 · Entidad colectiva · 1849

La Real Academia de Bellas Artes de San Telmo es una institución fundada en 1849, tiene como fin primordial el fomento de la creatividad artística, así como el estudio, difusión y promoción de las artes y del patrimonio cultural, histórico-artístico y medioambiental y, muy particularmente, de la pintura, la arquitectura, la escultura, la literatura, la música y las artes visuales, teniendo como ámbito preferente de actuación el de la ciudad de Málaga y su provincia.

La Academia de San Telmo fue la fundadora del Museo de Bellas Artes de Málaga y tiene una sede en el Palacio de la Aduana.

La Academia de San Telmo incluye en su página web la relación de presidentes, con la cronología que se indica:

1850-1901.- José Freüller Alcalá-Galiano
1901-1910.- Rafael Romero Aguado
1910-1913.- Ramón Martín Gil
1913-1917.- Ricardo Gross Orueta
1917-1922.- Salvador González Anaya
1922-1926.- Diego Salcedo Durán ¿presidente de 1922 a 1926?
1926-1930.- Fernando Guerrero Strachan
1930-1935.- Salvador González Anaya
1935-1936.- José Estrada Estrada
1937-1955.- Salvador González Anaya
1956-1975.- José Luis Estrada Segalerva
1976-1986.- Baltasar Peña Hinojosa
1986-2006.- Alfonso Canales Pérez-Bryan
2006-2015.- Manuel del Campo y del Campo
2015–.- José Manuel Cabra de Luna

es-29067auma-ra000001 · Entidad colectiva · ca.1916-ca.1994

Juan Arenas Cansino se establece en Málaga hacia 1916 y abre el estudio fotográfico Arenas en calle Santamaría. Años más tarde comienza a trabajar con él su sobrino, José Romero Arenas.

En agosto de 1950 se incorpora al estudio Bienvenido Guirado Cañete, primero como asalariado de Juan Arenas y cuando éste se jubila, a mediados de los años 50, con su sobrino José Romero Arenas. Juan Arenas ha cedido el negocio a su sobrino, pero eso no le impedirá continuar colaborando en el estudio.

El 1 de enero de 1975 fallece José Romero Arenas y el estudio pasa a manos de su hijo José Antonio Romero Romero.

En 1978 muere el fundador y en 1982 Bienvenido Guirado, ante la amenaza de un despido, interpone una demanda contra el propietario que se resuelve con la cesión del archivo histórico fotográfico. Bienvenido Guirado Cañete termina siendo finalmente el propietario del negocio y el derecho-habiente de la explotación del archivo. El estudio pasa a llamarse Foto B. Arenas y posteriormente Foto Bienvenido.

En la década de los 90 Bienvenido se jubila y el negocio cierra definitivamente.

Actividad fotográfica de la marca Foto Arenas:

  • Estudio fotográfico.- Con sede en la calle Santa María, es uno de los más conocidos en la ciudad durante el período que se trata, distinguiéndose por el retrato de estudio y el reportaje social.
  • Corresponsalía de prensa.- También desde los orígenes, el fundador de la marca enfoca su actividad empresarial como, según denominación de la época, reporter de prensa, colaborando con diversos diarios de ámbito local, como La Unión Mercantil, Sur, La Tarde e Ideal de Granada, o nacional, como el monográfico deportivo Marca.
  • Fotografía institucional.- Realiza reportajes con destino a entidades públicas y privadas que nos ofrecen hoy una visión amplia de su actividad durante el siglo XX. Entre ellas destacan: Málaga Club de Fútbol, Agrupación de Cofradías y el Ayuntamiento de Málaga. Los reportajes relacionados con la actividad económica e industrial y la fotografía de arquitectura también están presentes en este fondo.
  • Fotografía publicitaria.
  • Fondo documental fotográfico de la revista ilustrada Vida Gráfica.- D. Juan Arenas es también desde su aparición, en los años 20 hasta su cierre, en la Guerra Civil, el editor y propietario de la revista ilustrada Vida Gráfica, sin duda una de las más interesantes por sus aspectos socio-culturales de este período.
es-29067auma-ra000008 · Entidad colectiva · 1926-

El 11 de junio de 1926, fue erigida canónicamente la “Hermandad de María Santísima de la Piedad”, entrando a formar parte de la Agrupación de Cofradías de Málaga en 1928.
Francisco Palma García comienza a realizar el grupo escultórico de la Piedad que será titular de la Cofradía; para ello, y debido a lo voluminoso del conjunto, tuvo que trasladar el taller que tenía cercano a la iglesia de la Aurora María a su propio domicilio en la calle Cobertizo del Conde, para ello habilitó y cubrió el patio de su casa.

En Marzo de 1929 es trasladada a la Iglesia de la Merced. El 17 de marzo de 1929, la bendición de su Sagrada Titular por el Excmo. y Rvdmo. don Manuel González García, Obispo de Málaga. El Viernes Santo 29 de abril de 1929 tiene lugar la primera estación penitencial, desde la Iglesia de la Merced.

En los sucesos de mayo del 1931, fue asaltada la iglesia de La Merced, donde la Hermandad tiene establecida su sede canónica, junto con otras cofradías. Las imágenes, objetos de culto, ropas y cuadros que había en la iglesia son expoliados y llevados, unos a una hoguera que se forma en la misma fachada de la iglesia de La Merced y, otros, a la explanada del teatro Cervantes. La Virgen, al ser bajada por las escalinatas de la iglesia, cae y se le desprende el brazo derecho al Cristo y parte del pie derecho a la Virgen, que son recogidos por Francisco Palma Burgos, que en aquel entonces tenía 13 años y se encontraba en las inmediaciones de la plaza de la Merced, presenciando los hechos; quien, escondiéndolos entre sus ropas, salió corriendo hacia su casa en calle Cobertizo del Conde. El resto de la imagen y todos los enseres fueron pasto de las llamas.

Tras los sucesos de 1931 y el posterior conflicto bélico, no fue hasta el 4 de mayo de 1940, cuando se produjo la reorganización de la hermandad. El 20 de agosto de 1940, en la iglesia de los Santos Mártires, tal como consta en el Acta de Constitución, se reúnen los nuevos miembros de la Junta de Gobierno aprobándose los nuevos estatutos de la hermandad.
Constituida nuevamente la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad, la nueva Junta de Gobierno se marca como objetivo participar en los cortejos procesionales del siguiente año. Vuelve a integrarse en la Agrupación de Cofradías de Málaga y Francisco Palma Burgos, ya que su progenitor Francisco Palma García falleció en 1938, se compromete a realizar una copia de la antigua imagen; para ello utilizaría el modelo original de escayola que su padre esculpiera y que se conservaba en el taller de la calle Cobertizo del Conde.

El 11 de abril de 1941, Viernes Santo, la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad, por cuarta vez en su historia, participará en la Semana Santa de Málaga.

En los años cincuenta, la hermandad se trasladó a la Capilla del Molinillo (hoy Capilla de la Piedad), donde anteriormente se encontraba el Cristo del Socorro: En el plano de José Carrión de Mula de 1791 aparece la ermita con el título del Santísimo Cristo del Socorro. Así permaneció hasta 1916, teniéndose constancia de haber estado tapiada y en muy mal estado de conservación durante los años cuarenta. Será a partir de 1952, una vez restaurada por el arquitecto municipal Enrique Atencia, cuando en ella se establezca la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad. Pasado el tiempo, por imperativos urbanísticos, la capilla –que no estaba catalogada como bien de interés cultural– hubo de ser demolida en 1999. Siete metros más atrás de su emplazamiento primitivo se construyó fielmente con relación a la anterior la actual ermita, siguiendo la estética de los oratorios callejeros del siglo XVIII, lo cual posibilitó un necesario ensanchamiento de la vieja calle. La sede canónica de la hermandad: la Parroquia de Santa Teresa, actualmente Parroquia de la Divina Pastora y Santa Teresa, hasta los años 70 que se constituyó la Parroquia de la Virgen Milagrosa y San Dámaso Papa, actual sede canónica de la hermandad.

En 2004 y 2005, bajo proyecto del arquitecto Álvaro Mendiola Fernández, se construye la Casa Hermandad de La Piedad (calle Alderete, Málaga, España, 2005). Su fachada consta de un gran portón y cuatro ventanales, estando rematada la portada por un semicírculo. Fue bendecida el 11 de febrero de 2005.

Titulares:
Nuestra Señora de la Piedad

  • <a href="nuestra-senora-de-la-piedad-escultura-1929-malaga-espana">Nuestra Señora de la Piedad (escultura, 1929, Málaga, España)</a>. En 1929 Francisco Palma García comienza a realizar el grupo escultórico de la Piedad que será titular de la Cofradía. Desaparecería en los sucesos de mayo del 1931.
  • <a href="nuestra-senora-de-la-piedad-escultura-1941-malaga-espana">Nuestra Señora de la Piedad (escultura, 1941, Málaga, España)</a>. En 1941 Francisco Palma Burgos, ya que su progenitor Francisco Palma García falleció en 1938, se compromete a realizar una copia de la antigua imagen; para ello utilizaría el modelo original de escayola que su padre esculpiera.
es-29067auma-ra000012 · Entidad colectiva · 1921-

La Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga nombró como Titular de la misma al Santísimo Cristo Resucitado desde su constitución el 21 de enero de 1921. A lo largo de su historia, este Sagrado Titular ha estado representado por dos imágenes: la primera, anónima del siglo XVII. Procesionada entre 1921 y 1945, es propiedad del Monasterio Cisterciense de la Asunción de Nuestra Señora, situado en el barrio de El Atabal y la orden cedía anualmente la talla para que saliese cada Domingo de Resurrección. La segunda es la actual imagen del Santísimo Cristo Resucitado, obra del escultor valenciano afincado en Madrid José Capuz. En 1946, y coincidiendo con el 25 aniversario de la fundación de la Agrupación, la nueva imagen del Cristo Resucitado procesionó por las calles de nuestra ciudad y al año siguiente quedó totalmente ultimado el grupo escultórico que lo acompañó hasta el comienzo de la década de los ochenta.  El mismo está formado por las figuras de dos guardianes romanos, uno dormido y otro despierto en actitud de sorpresa, como reflejo de las actitudes del hombre ante la resurrección de Cristo. Este conjunto imprimía una magnífica configuración hoy, desgraciadamente, desaparecida. La imagen fue restaurada en 2007 por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Por su parte el grupo escultórico fue restaurado por Francisco Naranjo Beltrán en 1999 y se encuentra actualmente en la sede de la Agrupación

La existencia de la imagen de María Santísima Reina de los Cielos está justificada por el anhelo y el deseo existente en el ente agrupacional de dotar al Resucitado y, por consiguiente, a la misma Agrupación de Cofradías, de una titular mariana. Dicha aspiración se vio consumada con el encargo a Luis Álvarez Duarte (1950) en 1992, bajo la presidencia de D. Jesús Saborido Sánchez, y posterior bendición de la Virgen, el 8 de diciembre de 1994, por parte del obispo D. Antonio Dorado Soto en la Parroquia de los Santos Mártires.

Titulares.

Santísimo Cristo Resucitado (escultura, s.XVII, Málaga, España). Anónima del siglo XVII. Procesionada entre 1921 y 1945, es propiedad del Monasterio Cisterciense de la Asunción de Nuestra Señora, situado en el barrio de El Atabal

Santísimo Cristo Resucitado (escultura, 1946, Málaga, España). Obra del escultor valenciano afincado en Madrid José Capuz. en 1946.

Grupo escultórico de acompañamiento del Cristo Resucitado (escultura, 1947, Málaga, España). Formado por las figuras de dos guardianes romanos, uno dormido y otro despierto en actitud de sorpresa, como reflejo de las actitudes del hombre ante la resurrección de Cristo.

María Santísima Reina de los Cielos  (escultura, 1994, Málaga, España). Realizada por Luis Álvarez Duarte (1950) en 1992.

es-29067auma-ra000013 · Entidad colectiva · 1663-

1663.- Se solicita la talla de Jesús a su entrada a Jerusalén, al escultor José Micael.
1921.- Participa en la fundación de la Agrupación de Cofradías .
1921.- La cofradía adquirió en 1921 su titular cristífero, por primera vez en propiedad, en los talleres de Ventolá Plana, de la localidad gerundense de Olot. En realidad, se trataba de una figura de ejecución seriada, en pasta de escayola, sin valor artístico. No siendo del agrado de los cofrades, el obrador se vio en la obligación de enviar a Málaga una segunda versión, también seriada y edulcorada, esta vez desarrollada por el escultor Toribio Salas.
1922.- Son aprobados sus estatutos, siendo su primer Hermano Mayor D. Francisco Triviño Salmerón.
1928.- El Rey Alfonso XIII le concede el titulo de Real a la Cofradía siendo su sede canónica la iglesia del Sagrario.
1930.- se reformaron los Estatutos, intitulándose desde entonces como se denomina en la actualidad: Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén y María Santísima del Amparo.
1936-1944.- El estallido de la Guerra Civil produjo estragos irreparables en el seno de la institución, perdiéndose, entre otras cosas, la imagen titular. Salvada de los sucesos de 1931, aunque sufrió algunos desperfectos, encontró su destrucción en 1936.
1938.- En la posguerra, la Cofradía se reorganiza y se encarga una nueva talla del Señor al imaginero granadino José Martín Simón. Procesionó por primera vez en 1939. Sobre ella pesaba una crítica feroz que partía desde la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Se retiró del culto en 1943.
1943.- Se hace un nuevo encargo de otra talla al artista cordobés Juan Martínez Cerrillo, quien a su vez ejecutaría las restantes imágenes del Misterio (1943-1944).
1945.- Se traslada a la iglesia de San Felipe Neri.
1981.- Sede canónica en la Iglesia de San Agustín.
2006.- La Cofradía traslada su sede social a la nueva Casa Hermandad, en el número 20 de Calle Parras, saliendo por primera vez ese mismo año desde su interior.


Titulares

--Nuestro Padre Jesús a Su Entrada en Jerusalén:

  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1921, Málaga, España). En 1921 se adquiere una talla en los talleres de Ventolá Plana, en la localidad gerundense de Olot. Posteriormente, se cambia por una segunda versión, desarrollada por el escultor Toribio Sala. Se destruiría en 1936 al inicio de la guerra civil española.
  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1938, Málaga, España). En 1938 se encarga una nueva talla al imaginero granadino José Martín Simón. Procesiona por primera vez en 1939. Se retira del culto en 1943.
  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1943, Málaga, España). En 1943 se encarga otra talla al artista cordobés Juan Martínez Cerrillo.

--María Santísima del Amparo:

  • María Santísima del Amparo (escultura, 1943, Málaga, España).
es-29067auma-ra000071 · Entidad colectiva · 1925 / 1934

Agrupación política progresista y republicana fundada en España por Manuel Azaña en 1925 en la Dictadura de Primo de Rivera.
Su ideario consistía básicamente en la intención de sustituir la monarquía de Alfonso XIII por un régimen republicano, manteniendo un gran pluralismo interno en otras materias. Promovió la creación de la Alianza Republicana para unir a las distintas fuerzas de esta tendencia, y apoyó en un plano secundario los distintos pronunciamientos que intentaron acabar con la Dictadura. Tras la caída de Primo de Rivera, participó en los intentos de formar un frente unitario que culminaron en el Pacto de San Sebastián. Después de que la coalición así formada fracasase en su intento de acabar con la monarquía mediante un pronunciamiento militar, participó en la Conjunción Republicano-Socialista, coalición que triunfó en las principales ciudades en las elecciones municipales de abril de 1931 cuyo resultado produjo la proclamación de la Segunda República. Formó parte del primer Gobierno Provisional presidido por Alcalá-Zamora, en el que su representante, el ministro del Ejército Manuel Azaña, se distinguió por promover diversas reformas.
Su primer Comité Nacional tuvo lugar en 1930, pero se constituyó formalmente en partido en la Asamblea General celebrada en Madrid en mayo de 1931, con el nombre de Acción Republicana.
En 1934 se fusiona con otros partidos afines para crear Izquierda Republicana. Sus ideologías se pueden encuadrar dentro del liberalismo democrático y progresista, el republicanismo y el laicismo.

es-29067auma-ra000077 · Entidad colectiva · 1934-

El 26 de abril de 1934, un grupo jóvenes trinitarios se reunió en una de las aulas de la Escuela Ave María para crear una asociación que diese culto a una imagen bajo la advocación de Nuestra Señora de la Trinidad, adquirida en una anticuario.
Durante la Guerra Civil, la talla permaneció escondida en el patio del domicilio de uno de los fundadores, José Carrasco Castilla.
En 1937, se reorganiza la hermandad modificando sus estatutos y convirtiéndola en cofradía pasionista. Asimismo, en 1938 se encargó un Cristo a José Martín Simón. El 19 de marzo de 1939 fue bendecida como Nuestro Padre Jesús Cautivo. El 12 de noviembre de 1939, fue admitida en la Agrupación de Cofradías, adjudicándole el Lunes Santo como día de salida.
En 1968, la cofradía adquiere una imagen de Virgen que sustituiría a la que desde 1934 había sido la titular; una dolorosa tallada por Francisco Buiza Fernández.
Fue bendecida el día 27 de febrero.
En 1983 se inaugura la casa hermandad.
Desde 1989, por concesión del Rey Juan Carlos I, ostenta el título de Real. La Iglesia de Málaga concedió a la Virgen su Coronación Canónica, acontecimiento vivido el 21 de octubre de 2000.

Titulares:
Nuestra Señora de la Trinidad (escultura, sf., Málaga, España) adquirida en 1934 en un anticuario.
Nuestra Señora de la Trinidad (escultura, 1968, Málaga, España) de Francisco Buiza Fernández, sustituye a la que hasta entonces había sido la titular.
Nuestro Padre Jesús Cautivo (escultura, 1939, Málaga, España) de José Martín Simón.

(Fuente: página web Asociación de Cofradías, 2015)

es-29067auma-ra000026 · Entidad colectiva · 1641-

En 1609 tiene lugar la primera salida procesional de Jesús del Paso, así llamado desde entonces por la representación de la Pasión en la Plaza principal de la ciudad, que culminaba con la bendición de la sagrada imagen al pueblo allí congregado junto a San Juan Evangelista y la Santa Mujer Verónica. En 1641 se constituye la Hermandad de la Esperanza, incorporada desde su fundación a la Archicofradía.

Titulares:

Jesús Nazareno del Paso (escultura, Málaga, España). Destruido en los incendios de 1931.

Jesús Nazareno del Paso (escultura, 1935, Málaga, España). Realizado por Mariano Benlliure en el año 1935 y bendecido en 1940. La imagen procesiona sobre un trono diseñado por Fernando Guerrero-Strachan y realizado en madera dorada por Francisco Palma Burgos.

María Santísima de la Esperanza Coronada (escultura, XVII, Málaga, España). Es una obra anónima del siglo XVII que fue restaurada por Adrián Risueño tras los sucesos de 1931 y posteriormente por Álvarez Duarte. Sale en procesión cada Jueves Santo sobre un trono de madera dorada realizado entre 1943 y 1949 por Adrián Risueño, Andrés Cabello Requena y Luis Ramos Rosas. El manto de procesión, bordado en hilo de oro sobre terciopelo verde, fue realizado por las Reverendas Madres Adoratrices en 1953. El palio, por su parte, lo realizaría el taller de bordados La Trinidad en el año 2000.

Posición · 1900-1937

Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes (1900-1937)
Ministro de Instrucción Pública y Sanidad (1937-1939)
Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado (1936-1938)
Ministro de Educación Nacional (1938-1966)
Ministro de Educación y Ciencia (España, 1978-1981, España, 1981-1996, España, 2004-2008)
Ministro de Educación (España, 2009-2011)
Ministro de Educación y Universidad (1981)
Ministro de Educación y Cultura (España, 1996-2000)
Ministro de Educación, Cultura y Deporte (España, 2000-2004, España, 2011-2018)
Ministro de Educación, Política Social y Deporte (España, 2008-2009)
Ministro de Educación y Formación Profesional (España, 2018-2023)
Ministro de Educación, Formación Profesional y Deportes (España, 2023- )

Entidad colectiva · 1917-

Se trata de la primera escuela graduada de Málaga y de Andalucía, e incluso el primer grupo escolar construido en Andalucía con fondos públicos, aunque el edificio actual se construyó en el año 1967.
La historia del centro se remonta al 4 de abril de 1913, fecha en la que los concejales Adolfo Pérez Garcon y Diego Martín Rodríguez, presentan una moción en el consistorio malagueño proponiendo que «se proceda, sin pérdida de tiempo, a la elaboración del proyecto de un edificio destinado a Escuela Pública en los terrenos que posee el Ayuntamiento denominados ‹Huerto de la Tiña›». No obstante, se decide finalmente la compra de dos solares en la calle Del Campillo (barrio de La Trinidad), donde se ubica el colegio.

Persona · Ronda, Málaga, 1855-10-06 – Madrid,España, 1937-02-13

Francisco Bergamín García, abogado y político español, catedrático de Economía Política y Derecho Mercantil y ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, de Gobernación, de Hacienda y de Estado durante el reinado de Alfonso XIII.

Persona

"Diego Martín Rodríguez nació en Isla Cristina y, según el relato de mis mayores, era maestro y profesor mercantil. Desconozco la causa de su traslado a Málaga con su madre Rosa Rodríguez. En nuestra ciudad, se casaría con Asunción Caballero, una preciosa lucentina, con la que tendría dos hijos Mª Rosa y Diego. También en Málaga comienza su etapa comercial e industrial: La Isla como Ultramarinos de venta al detal, un Almacén Mayorista de Comestibles, repartido entre Ordóñez esquina Hoyo Esparteros y la trastienda de La Isla, un Tostadero de Café, en calle Panaderos y una Fábrica de Conservas "Santa Rosa", en el Perchel.
Durante la República fue Diputado a Cortes, lo que le hizo pasar largos periodos de tiempo, en Madrid. En Málaga fue Teniente Alcalde, también durante la República.
Entre finales del 1936 y principios del 1937 construyó un refugio antiaéreo, en la parte del almacén que hacía esquina con calle Ordóñez y que tenía su entrada por el Hoyo de Esparteros (He visto en la web una foto de la entrada a dicho refugio)
Después de los tiempos difíciles, se dedicó a recomponer sus negocios, a ejercer de padre y a ser mi abuelo." (1)

Diego Martín Rodríguez fue un destacado empresario de alimentación, fabricante de conservas de pescado y salazones. Perteneciente al Partido Republicano Radical, fue Primer Teniente de Alcalde de 1913 a 1917, generalmente como Alcalde accidental, por ausencia habitual del entonces alcalde, dedicando su principal actividad a las escuelas públicas. En 1933 fue elegido Diputado a Cortes, retirándose de la política en 1935. Diego Martín está enterrado en la construcción 176-177-178 del cementerio de San Miguel de Málaga, calle de Santa Ana, antiguo jardín n° 9 (2).

Está documentada su contribución a la creación del grupo escolar Bergamín (1913-1917). El 4 de abril de 1913 los concejales Adolfo Pérez Garcón y Diego Martín Rodríguez presentan una moción en la que proponen que se proceda a la formación de un proyecto de un edificio destinado a Escuela Pública, en los terrenos que posee el ayuntamiento denominados Huerto de la tina, que terminaría siendo en 1917 el grupo escolar Bergamín (3)

Notas:
(1) Información facilitada por Eladio Garesse Martín, nieto del fundador del negocio, a través de Facebook.

(2) Información extraída del listado de panteones de la web de la Asociación de Amigos del Cementerio de San Miguel de Málaga, en la que se explica que los datos biográficos fueron facilitados por su hijo, Diego Martín Caballero. La tumba en la que reposa se mandó construir por la Hermandad Jesús Nazareno de San Juan en 1872 y una vez extinguida la hermandad pasó a ser propiedad de la familia Pons y Pla http://www.cementeriosanmiguel.com/panteones-listado/176-177-178-hdad-jesus-nazareno-de-san-juan-familia-pons-y-pla/

(3) Martín Zúñiga, Francisco. "El desarrollo de la instrucción pública en la Málaga de comienzos de siglo: Contribución de Narciso Díaz Escovar desde la Delegación regia de Primera enseñanza (1.909-1.923)", Málaga, Jábega, 1990, pp 49-58. https://www.cedma.es/catalogo/buscar.php?autor=MF-1030

Brioso Mapelli, Tomás (1853 - 1908)
Persona

Ingeniero y presidente de la Comisión de Festejos del Ayuntamiento de Málaga durante el mandato como alcalde de Fernando Guerrero Strachan.

Pérez Murillas, José (1862-1939)
Persona · 1862-1939

José Pérez Murillas (1862-1939), natural de Archidona, fotógrafo aficionado, propietario de una fábrica de estuches y posteriormente alto funcionario municipal en Málaga (inspector de riegos), realizó una colección de más de dos mil negativos fotográficos en estereoscopía, en su mayoría entre los años 20 y treinta del siglo XX, retratando acontecimientos que se sucedieron durante unos años decisivos de cambios sociales, políticos y económicos marcados por la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Segunda República (1931-1936), así como escenas de la vida cotidiana, paisajes urbanos e imágenes de su propia familia.