Mostrando 90 resultados

Tipo
término Tipo Nota sobre el alcance Documentos elementos Registro de autoridad elementos
Tarjeta Promenade 0 0
Tarjeta Victoria
  • Victoria: Formato de fotografía estándar introducido en tiempos del colodión húmedo, intermedio entre la "carte de visite" y el "cabinet". Se introduce hacia 1870 y las dimensiones de la copia son de 75x115 cm., montada sobre cartón de 83x122 cm. (Fuente: WWW Tesauros del Patrimonio cultural de España, 1-2-2022)
5 0
Tarjeta Boudoir

Usar para: Positivos sobre tarjeta Boudoir

  • Boudoir: Formato de fotografía estándar introducido en tiempos del negativo al colodión húmedo. Se implanta hacia 1875 y las dimensiones de la copia son de 125x195 cm., montada sobre cartón de 135x215 cm. (Fuente: WWW Tesauros del Patrimonio cultural de España, 1-2-2022)
0 0
Tarjeta Imperial

Usar para: Fotografías sobre tarjeta Imperial

4 0
Tarjeta Panel 0 0
Tarjeta Mignon
  • Definido hacia 1890-1900, presenta las medidas de 7,5 x 4 cm (Fuente: Datación de fotografías históricas. 4. Claves de lectura: materialidad – Cuadernillo de identificación y lectura https://fotografiashistoricasjehm.home.blog/)
0 0
Impresiones fotomecánicas (1)
  • Técnica de grabado o de impresión, en la que el texto o la imagen se obtienen a partir de clisés fotográficos. (WWW Tesauros del Patrimonio cultural de España, 1-2-2022)
0 0
Fotocromo
  • En la década de 1880, los fotocromos, impresiones fotomecánicas en color hechas a partir de fotografías coloreadas a mano, se pusieron de moda y siguieron siendo populares hasta que fueron reemplazadas gradualmente en las primeras décadas del siglo XX por placas autocromas (Photochrome - Enciclopedia Británica https://www.britannica.com/technology/photochrome)
4 0
Burgos 0 0
Portugal - Siglo XIX 1 0
Formatos fotográficos (10) 0 0
Tarjetas postales fotográficas

Usar para: Fotografías sobre tarjeta postal

  • Úsase para las tarjetas postales que tienen por un lado una imagen fotográfica producida con un sistema sensible a la luz directamente sobre la tarjeta. Fueron introducidas por Kodak en 1902, siendo muy populares en los años 20 y estando aun hoy disponibles (BNE)
15 0
Marruecos - siglo XIX 0 0
Italia-siglo XIX 3 0
Fotografía topográfica (12) 37 0
Panorámicas

Usar para: Fotografías de vistas panorámicas

32 0
Ferrotipos

Usar para: Positivos en papel ferrotipo, Tintotipos

  • Úsase para fotografías producidas por el proceso del colodión húmedo directamente sobre material lacado, usualmente hierro. Era similar al ambrotipo, pero más económico e irrompible. Se usó principalmente de 1853 a 1930
1 0
Fotografías aéreas 1 0
Positivos papel a la sal

Usar para: Fotografías papel a la sal, Papel a la sal, Positivos papel salado

  • WWW Tesauros del Patrimonio cultural de España, 1-2-2022; (Papel salado. Positivo fotográfico sobre papel preparado con una solución diluida de cloruro de sodio y concentrada de nitrato de plata. Una vez sensibilizado, el papel se coloca en una prensa de contacto bajo un negativo y se expone a la luz solar, formándose una imagen positiva de ennegrecimiento directo. Aunque su tono original es el marrón rojizo común, la ausencia de aglutinante hace que su apariencia sea mate y de escasa nitidez o resolución de detalles. Se consideran de gran valor histórico por lo que se recomienda su facsimilación)
38 0
Positivos a la albúmina

Usar para: Fotografías a la albúmina, Positivos en papel albuminado, Copias a la albúmina

  • WWW Tesauros del Patrimonio cultural de España, 1-2-2022; (Papel albuminado. Positivo fotográfico que contiene una imagen a base de plata en suspensión que es depositada sobre una fina hoja de papel. Se consigue por una emulsión a la albúmina o clara de huevo, que se mezcla con bromuro potásico y ácido acético; cuando está seco se sensibiliza con nitrato de plata. Gracias a la inclusión de un aglutinante, se consiguen unas imágenes más definidas que las del papel salado, por lo que, en su tiempo, resultó ser el proceso óptimo para positivar las placas negativas de colodión [...] La imagen no tiene relieve)
2372 0