Ver: https://archivo.fotografico.uma.es/historico/index.php/es-29067auma-ra000008
Fotógrafo que ejerció entre la década de 1910 a 1930 aproximadamente, hay referencias de "Manuel Quevedo" fotógrafo en Gijón, San Sebastián y Zaragoza, en estas fechas.
Pintor, hermano del compositor y músico Eduardo Ocón y Rivas y originario, por tanto, del municipio malagueño de Benamocarra. Profesor y catedrático de la escuela de Bellas Artes de Málaga, se especializó en marinas y realizó numerosas exposiciones tanto en España como en el extranjero. Recibió el tercer premio en el Nacional de 1871 por su obra "Vista de Málaga en un día en calma", obtuvo el galardón en la Universal de Viena en 1872, así como la gran cruz de la Orden de Isabel la Católica y la Cruz del Cristo de Portugal.
Fotógrafo activo en Málaga entre 1900 y 1920 aproximadamente, en la calle San Juan nº 48. También con el nombre de Fernández y Compañía, Eduardo con anterioridad a estas fechas.
Fotógrafo francés con la firma de "Jayos" que realizó algunas fotografías en Málaga en la década de 1920.
Estudio de fotografía activo en Málaga en la década de 1920. Ubicado en la calle Mosquera, 4. Así aparece en los anuarios hasta 1935.
Estudio de fotografía activo en Málaga en la década de 1920, colaborador de la revistga "La Unión Ilustrada". Ubicado en la calle Calderería12 y sucursal en la calle Santa María, 8 en 1921, y así aparece en los anuarios hasta 1935.
Fue una cantante clásica francesa cuya voz suele considerarse la de una soprano, pero que también trabajó en el repertorio de mezzosoprano. Su vida como artista y como mujer se expone en el libro de Gérard Zwang "Memorias de una cantante francesa".
Compositor francés del siglo XX. Su obra, frecuentemente vinculada al impresionismo.
Nació en Ceuta el día 8 de mayo de 1874.
1923-1925.- Gobernador civil de Málaga
1923-.- Gobernador militar de Málaga
1926-1928.- Alcalde de Málaga
1928-1930 .- Gobernador civil de Málaga
Ginecólogo, cofundador con la Reina Madre María Cristina del Hospital Santa Cristina de Madrid, presidente del Colegio de Médicos de Málaga, alcalde de Málaga, actualmente en proceso de beatificación.
Primo de Rivera, Miguel; militar y político. En 1923 dará un golpe de estado con el consentimiento pleno, del rey Alfonso XII. Nombrado Jefe de gobierno, organizó un Directorio Militar y suprimió las libertades democráticas, suspendiendo la Constitución de 1876. En enero de 1930 Primo de Rivera, dimitió y comenzó su exilio en París
Manuel González García; Fundador de la Unión Eucarística Reparadora, un movimiento religioso integrado por las Marías de los Sagrarios y Discípulos de San Juan, para seglares y de la congregación religiosa de Misioneras Eucarísticas de Nazaret, beatificado en 2001, por el papa Juan Pablo II y canonizado en 2016 por el papa Francisco. Obispo de Málaga y de Palencia.
Gravador, fotógrafo y Delineante. Tuvo estudio fotográfico en Lorca (Murcia) entre 1861 y 1864, y en 1862 se trasladó a Barcelona, Rambla del Centro, 37. En 1867 se trasladó a Valencia, donde estuvo junto a Eduardo Ruiz en la calle Barcas, 17. En 1869 se instaló en Madrid en la calle del Príncipe, 14, pero en 1870 lo encontramos en Mataró (Barcelona) en el Carrer Sant Ramon. Realizó la serie de retratos titulada "Galería de los representantes de la Nación" entre 1868 y 1869.
Abogado, político y escritor Malagueño. En 1855 fue elegido diputado de las Cortes por Málaga. Senador por la provincia de Granada 1871, 1872
Escultor español y académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) desde 1756, el más importante en la ciudad durante el siglo XVIII y a medida que se estudia más a este escultor, está ganando mayor relevancia a nivel nacional, hasta el punto de que es uno de los escultores más importantes del siglo dieciocho en España..
Escultor afincado en Málaga a finales del siglo XIX
Torero madrileño que estuvo en la cuadrilla de Lagartijo en la década de 1880. (Fuente: Rafael Sánchez Gonzélez, "Lagartijo el Califa, y su tropa torera". http://plazadelalagunilla.blogspot.com/2019/10/lagartijo-el-califa-y-su-tropa-torera.html)
Matador de toros madrileño que nació el 21 de septiembre de 1857. Fue un torero muy capaz que incluso hizo temporada en México a fines de 1890 y justo en esas tierras perdió la razón. (Fuente: Blog 2Los toros dan y quitan". https://www.lostorosdanyquitan.com/bioIndividual.php?b=203)
Marino de profesión y escritor, creció en España. Fue cónsul de México en La Habana de 1846 a 1853 y, durante los años 1853, 1854 y 1855, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de la nación ante la corte de la reina Isabel II de España. Destacó en su lucha contra la esclavitud.